Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
El 19 de octubre es el día internacional de la lucha contra el cáncer de mama, por eso la Secretaria de Salud exhorta a las mujeres a realizarse pruebas de detección
11:59 jueves 19 octubre, 2017
San LuisEste año se han aplicado 43 mil estudios para detectar cáncer de mama, arrojando 47 casos positivos; es decir una mujer por casi mil estudios realizados informó la Secretaría de Salud del estado . El cáncer de mama es la principal causa de muerte en mujeres, por lo que este año se ha realizado tanto en exploraciones clínicas en centros de salud como mastografías en los 9 equipos que se tienen en el estado. En el marco de la conmemoración del “Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama”, Hilaria M. con 36 años de edad y habitante de Soledad de Graciano Sánchez, señaló que ha decidido acercarse al servicio que ofrece la Unidad de Especialidades Médicas para la Detección y Diagnóstico de Cáncer de Mama (UNEME-DEDICAM) y cada dos años se realiza la mastografía. “No es doloroso, es muy rápida, me acabo de practicar la mastografía, por nuestro bien para que nos detecten a tiempo si tenemos algún problema; vale la pena perder un poco de tiempo, ya que por pena o algo puede ocasionarnos la muerte, preferible estar a tiempo”, explicó. María S. mencionó que tiene tres años seguidos con la prueba, “es para uno para estar bien, para prevenirlo y para que nuestra familia y nuestros hijos nos tengan más tiempo”, agrega. La Subdirectora de Salud Reproductiva y Atención a la Infancia y Adolescencia de la Secretaría de Salud Bárbara Paola Piña Zamora, indicó que la toma de mastografía es un tamizaje dirigido muy en especial a la población femenina de 40 a 69 años de edad. Existen diversos factores de riesgos que pueden ser los llamados genéticos por parientes con antecedentes de cáncer y otros factores que se pueden evitar a fin de reducirlo al mínimo como son dejar de tomar alcohol, fumar, hacer ejercicio, evitar obesidad y, el sedentarismo. La especialista dijo que la curva epidemiológica a partir del 2006, registra que el cáncer de mama (CAMA) supera al cáncer cervicouterino (CACU) en México como la principal incidencia y muerte; incluso el vaginal muestra ya una tendencia a la disminución. Por lo que llamó a realizarse la autoexploración desde los 20 años de edad, el estudio de mastografía después de los 40; y destacó que al detectar alguna "bolita", un hundimiento, una secreción o cambio de color o tamaño en los senos; en corto tiempo puede convertirse en tumor y las células del cáncer pueden tener alteraciones. La dependencia mencionó además la ubicación de mastógrafos en el estado • Centro de Salud ubicado en El Refugio, municipio de Ciudad Fernández. • Hospital General de Ciudad Valles. • Hospital General del Niño y la Mujer. • Hospital General de Matehuala • Tres ubicados en la UNEME DEDICAM de Soledad. • Unidad Móvil de Mastografía