Vínculo copiado
El Brexit acapara los reflectores en Europa como uno de los catalizadores que marcan aversión al riesgo en los mercados globales. La suerte está echada, México no está exento de los efectos de un divorcio “duro” aunque la puntualidad inglesa esté en entredicho
02:05 lunes 16 diciembre, 2019
ColaboradoresEl Brexit acapara los reflectores en Europa como uno de los catalizadores que marcan aversión al riesgo en los mercados globales. La suerte está echada, México no está exento de los efectos de un divorcio “duro” aunque la puntualidad inglesa esté en entredicho. La dificultad y tardanza de un divorcio es notoria, desde el 2016 Boris Johnson no quitó el dedo del renglón hasta conseguir su cometido ganando la elección, la salida es inminente y ha hecho reaccionar a los mercados internacionales. Como cambia el mundo, atrás quedó la elegancia británica, la política se pone en evidencia, ver a Boris Johnson es revivir un capítulo del irrepetible Benny Hill, un Mr Bean recargado atroz, capaz de hacer política peligrosa para todos aquellos que llenan en populismo su anhelo de cambio… México no es ajeno a este proceso, la afectación económica es analizada para ver los pros y contras de este abandono al bloque europeo, logrado el T-MEC la Unión Europea sigue siendo un mercado secundario pero con repercusión nacional, en un mercado global es importante estar al tanto de las necesidades de cambio. La salida de la Unión Europea deja a Reino Unido fuera de los acuerdos comerciales del bloque, el Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (TLCUEM) vigente desde el 2000 debe ser rediseñado para continuar con esta opción comercial. Reino Unido debe comerciar con el resto del mundo bajo las reglas de nación más favorecida de la OMC, incluidos socios comerciales como Japón, Corea del Sur, Canadá, Turquía y, por supuesto, México... el descuento en las tasas arancelarias queda completamente fuera de los tratados de la Unión Europea y debe ser negociado nuevamente, un proceso del que está pendiente un importante sector productivo: Reino Unido es el cuarto destino de las exportaciones mexicanas dentro del bloque, la verdad es que tan solo representa el uno por ciento en la balanza comercial de las exportaciones mexicanas enfocadas a vehículos ligeros, ejes y componentes de transmisión, el tan aclamado sector automotriz debe valorar de forma inmediata la negociación al ser un segmento en constante crecimiento. El sector automotriz es acompañado por la exportación de oro para uso no monetario, unidades de memoria y cerveza de malta, importando whiskey, algunos medicamentos, mercancías destinadas a la reparación o mantenimiento de naves aéreas o aeropartes, así como gasolina. Un segmento importante pero no transcendental, el término de una zona libre de aranceles no enciende los focos rojos, algo muy diferente a lo vivido con la re-negociación del TLCAN (T-MEC), si se toma en cuenta que las exportaciones mexicanas hacia EU son 165 veces mayores a las dirigidas al Reino Unido. Más de tres años han pasado desde que 51.8% de los británicos se pronunciara a favor de abandonar la UE, esta noticia fue recibida con una caída de 2.76% de la Bolsa Mexicana de Valores, el peso frente al dólar cifró en 19.19 el tipo cambiario. Confirmada la noticia tras la elección, la afectación fue contraria reflejando una subida del 2.45% en BMV con un tipo cambiario a 19.04 que hacen ver la calma en tiempos de cambio. Aunado a una recesión de un mercado global en crisis, los mercados financieros en México se verán mínimamente afectados por un efecto dominó, el divorcio ha sido descontado en las decisiones de los grandes inversionistas preparados en el tiempo y evidenciando un harakiri lleno de desaceleración. La afectación mayor está enfocada al tipo de cambio, el mayor impacto podría venir a través de la interrupción de los flujos globales de capital y sería una de las variables que pudiera verse presionada, como pasó en 2016 cuando se produjo el referéndum, una depreciación del euro otorgará mayor poder a un dollar afectando la finanza internacional. Javier Rueda
www.javierrueda.mx