Vínculo copiado
Durante el 2017 diversos movimientos sociales lograron algunos avances en la lucha por la igualdad de género
09:16 domingo 31 diciembre, 2017
MundoDesde el movimiento Me Too (Yo También) hasta una serie de nuevas legislaciones sobre violencia contra las mujeres, son algunos de los avances de gran relevancia que la lucha por la igualdad de género consiguió durante este año. La Marcha de las Mujeres, un día después de la ascención de Donald Trump como Presidente de Estados Unidos, fue el arranque. Según datos de ONU Mujeres, alrededor de 5 millones de personas en al menos 58 países salieron a las calles en favor de esta lucha. El hecho no sólo quedó demostrado por la masiva concurrencia, sino que Facebook confirmó que la manifestación fue el mayor evento en su red registrado en 2017. En el campo laboral, Islandia consiguió ser el primer país en aprobar una ley que obliga a las empresas a pagar la misma cantidad a todos sus empleados sin distinción de género, o bien, enfrentar multas en caso de infringir la legislación. Con ello, se logra un paso importante si se considera que mundialmente las mujeres ganan un 23 por ciento menos que los hombres. Por otro lado, Kirguistán adoptó una nueva ley contra la violencia doméstica que, de acuerdo con ONU Mujeres, mejora las medidas de protección de las víctimas, simplifica los procedimientos de denuncia y presenta programas de rehabilitación para los autores. Túnez, Jordania y Líbano abolieron polémicas leyes que permitían a los violadores eludir el castigo si se casaban con sus víctimas. Mientras que una serie de países de América Latina y el Caribe pusieron fin al matrimonio infantil. En ese sentido, Honduras modificó sus legislaciones sobre la familia para revocar el matrimonio de menores mediante el consentimiento de los padres; Guatemala eliminó una norma que permitía autorizar uniones si se consideraba que "beneficiaban" a la criatura; El Salvador eliminó una disposición que permitía a las niñas casarse por embarazo, entre otras. La ola de acoso sexual que se destapó a nivel mundial tanto en el campo del espectáculo, como en la política, los noticieros y hasta en los deportes, llevó a "la orca" a altos cargos. Bajo el hashtag #MeToo, millones de mujeres expusieron el acoso que han enfrentado a lo largo de su vida, a raíz de las acusaciones sexuales contra el productor Harvey Weinstein. Con ello, entre otras acciones, se desencadenó una serie de denuncias legales que le valieron el cargo a legisladores estadounidenses, directivos de empresas de noticias y reporteros y hasta denuncias contra Trump. Incluso la revista Time nombró como Persona del Año a las mujeres que a través de este movimiento rompieron el silencio y denunciaron el acoso sexual. En Francia, una oleada similar surgió para delatar a los acosadores bajo la campaña Balance Ton Porc (denuncia a tu cerdo), impulsada por la periodista Sandra Muller tras los casos contra Weinstein. Y, finalmente, Arabia Saudí... ¡mujeres al volante! Anteriormente era el único país del mundo en que se les impedía conducir vehículos motorizados, pero en septiembre se logró que a partir de junio del siguiente año ya podrán adquirir licencias de manejo. Pese a que aún queda mucho por lograr, con estos avances, la lucha por la igualdad de género cierra un ciclo productivo y el movimiento de mujeres por la igualdad de condiciones arranca un 2018 más fortalecido. -- Reforma