Vínculo copiado
Exclusiva
Es necesaria la participación ciudadana y la creación de entes reguladores del abastecimiento de agua potable y saneamiento
00:09 martes 15 junio, 2021
San LuisAnte las necesidades en materia hídrica que se presentan no solo en la zona metropolitana sino en general en San Luis Potosí, es importante que se pueda trabajar el tema de la gobernanza del agua, que incluya la participación ciudadana y la creación de entes reguladores del abastecimiento del agua potable y el saneamiento; aseguró Francisco Muñiz Pereyra, exdirector de Interapas y quien fuera subdirector en la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Entrevistado sobre las necesidades, pero además las propuestas que puede tener la zona metropolitana para mejorar las condiciones de abastecimiento de agua potable a la población, Muñiz Pereyra indicó que debe ser una estrategia que incluya diversos aspectos: Primero, se deben mejorar las condiciones en el marco normativo para los organismos operadores de agua, explicó: “Para que un servicio tan importante se brinde en condiciones óptimas debe haber decisiones de autoridades ejecutivas y legislativas para que el marco regulatorio y operativo coadyuven en la prestación de los servicios”, dijo. Con dichas mejoras en el marco normativo, se daría paso a la creación de entes reguladores de abastecimiento de agua potable y saneamiento para establecer políticas públicas claras referentes a la planeación, programación, proyección de acciones, obras e inversiones; y también que permita la regulación de los perfiles de los funcionarios públicos que encabezan a las instituciones que brindan estos servicios, indicó. Además de que pueda atender la regulación de cuotas y tarifas señaló que desde lo legislativo se puede transformar a los organismos operadores de agua en instituciones eficientes con capacidad de enfrentar grandes retos que se tienen en materia hídrica, “y que además estén preparados para atender también el tema de las condiciones naturales, este año por ejemplo se tiene pronosticada una severa sequía. Esto en San Luis Potosí representa implementar acciones, y tomando en cuenta también que el agua subterránea disponible es muy limitada. Los acuíferos están sobreexplotados y la extracción es muy cara, la calidad del agua requiere una atención en potabilización, comentó. De acuerdo con Muñiz Pereyra, a los entes reguladores, se debe sumar la representación ciudadana en este esquema de la “gobernanza del agua”, que es un concepto promovido a nivel mundial. “La participación ciudadana es vital en la prestación de servicios por la importancia de la cultura del agua, entendida como la contribución de que los servicios puedan sostenerse en el largo plazo: ser responsables con el medio ambiente, el uso, tratamiento y saneamiento del agua”, dijo. Finalmente, señaló además que se hace un hincapié en que las autoridades tienen el gran reto de poder enfrentar inversiones en infraestructura de agua potable, alcantarillado, saneamiento y pluviales muy importantes. “La inyección de recursos en obras de infraestructura para modernizar los sistemas y expandirlos es un reto muy importante que requiere de inversiones significativas para San Luis Potosí”. Gobernanza del agua Al ser un derecho humano, se promueve que esta debe ser equitativa y de calidad. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) indica una serie de medidas para la llamada “gobernanza del agua”. El abastecimiento de agua potable debe ser: con efectividad, eficiencia, confianza y participación. Contar con el involucramiento de las partes interesadas; arbitrajes entre usuarios, áreas urbanas y rurales, y generaciones. El servicio debe contar con monitoreo y evaluación, deben existir roles y responsabilidades claras; escalas apropiadas dentro de las actividades de cada cuenca, coerción de políticas, capacitación. Datos e información, financiación, marcos regulatorios, gobernanza innovadora e integridad y transparencia.