Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
Feministas consideran que el avance en la implementación es de apenas el 50 por ciento
01:05 viernes 28 junio, 2019
San LuisEl pasado 21 de junio, San Luis Potosí cumplió dos años de tener activada la alerta de violencia de género y el estado, lejos de ver resultados en la disminución de casos de feminicidios, ha visto que estos han crecido en más del doble, de acuerdo a estadísticas del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP). Entre enero de 2015 y junio de 2017, es decir antes de la emisión de la alerta de género, en San Luis Potosí se registraron 27 feminicidios, es decir un promedio de 0.9 mensuales y entre enero y mayo de este año suman ya 12 feminicidios, lo que representa un promedio de 2.4 al mes, en pocas palabras, la incidencia de feminicidios ha crecido en un 166 por ciento desde que se emitió esta alerta y desde entonces se han cometido 44 feminicidios en 23 meses. La investigadora de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Urenda Queletzú Navarro Sánchez, dijo que de acuerdo a reportes oficiales enviados por el Estado a la Federación, San Luis Potosí lleva un avance de entre el 60 y el 80 por ciento en la implementación de las acciones de la Alerta de Violencia de Género, sin embargo, dijo que en términos reales el avance es apenas del 50 por ciento, dado que las autoridades se han preocupado únicamente con implementar acciones mínimas para atender los casos, pero no han hecho nada para prevenirlos y disminuir las cifras. ¿QUÉ HA HECHO EL IMES?
La directora del Instituto de las Mujeres del Estado (Imes), Erika Velázquez Gutiérrez, informó algunas acciones que han emprendido, como parte de la implementación de esta alerta de género, como son la creación de dos módulos para atender a mujeres víctimas de violencia, en los municipios de Tamuín y Tamazunchale; la impartición de capacitaciones sobre conformación de presupuestos con perspectiva de género, así como atención a mujeres violentadas en hospitales del estado. El Imes también elaboró un Banco Estatal de Datos de Mujeres Víctimas de Violencia y se convirtió en el segundo estado en cumplir con este requerimiento por parte del Banco Nacional de Datos e Información sobre casos de Violencia contra Mujeres (Banavim); también elaboró un programa único de capacitación, en coordinación con la Maestría de Derechos Humanos de la UASLP. ¿QUÉ HA HECHO POLICÍA MUNICIPAL?
El director de Seguridad Pública Municipal, Édgar Jiménez Arcadia, dijo que la Policía Municipal creó la Unidad de Atención de Violencia de Género que, a través de especialistas, atiende llamados de auxilio en este tema; además destacó que se capacitó a todos los mandos de la corporación en temas de género, con el fin de que cada uno de ellos bajaran esta capacitación hacia sus elementos. Urenda Navarro dijo que estos cursos de capacitación a policías tienen una duración de tres o cuatro horas, lo cual no es suficiente para sensibilizarlos en materia de género; además destacó que otro pendiente de Seguridad Pública y de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) es el monitoreo, a través del C4, de los botones de pánico en unidades del transporte urbano, dado que actualmente están instalados, pero no están conectados al C4. ¿QUÉ HA HECHO LA FISCALÍA? La Fiscalía General del Estado, por su parte, informó una serie de 23 acciones que han implementado en dos fases, como parte de esta alerta, entre las que se encuentran el cambio de sede de la Fiscalía de Delitos Sexuales, la instalación de un Comité Técnico de Análisis y Evaluación del Delito de Feminicidio, la capacitación al personal con un enfoque de género, la instalación de la mesa de Feminicidios y Atención Integral a los Delitos de Violencia Familiar, la creación de un semáforo de violencia feminicida y la creación de un grupo especializado para revisar las carpetas de investigación relacionadas con feminicidios y homicidios dolosos de mujeres de los últimos 8 años. Navarro Sánchez dijo que debería haberse creado una unidad que esté revisando estos expedientes y que ya esté presentando informes respecto de por qué se variaron algunos delitos de feminicidio o por qué se negó la investigación respecto de algunos casos, sin embargo, ello no ha ocurrido. Otra omisión de la Fiscalía, de acuerdo a la experta es que, aunque se creó la Fiscalía de Atención a la Mujer, la Familia y los Delitos Sexuales, no se ha robustecido la infraestructura de la dependencia, ya que se sigue contando con ocho ministerios públicos para atender más de 6 mil carpetas de investigación al año, un médico legista, dos psicólogas y una patrulla; adicionalmente tampoco se ha creado la unidad de contexto interdisciplinario para el análisis de las causas de la conducta feminicida. A nivel nacional se han emitido 18 alertas de género para diferentes estados, entre ellos San Luis Potosí, en donde los municipios incluidos son Ciudad Valles, Matehuala, Tamazunchale, Tamuín, Soledad de Graciano Sánchez y San Luis Potosí y la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) ya ha planteado ampliarla también a los municipios de Rioverde y Ciudad Fernández.