Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Hemos estado hablando del feminicidio y tratamos de identificar las razones por las que a una mujer se le quita la vida por su condición del rol que juega en la sociedad en la que vivimos, y que es parte de la mirada social que se nos da por las diferencias biológicas. El delito de feminicidio se establece en 2011, un año antes que se publicara en el Código Penal Federal, pero antes de esa fecha ¿qué pasaba para castigar a quienes cometían el delito? ¿Estaba invisibilizada la violencia familiar, seguía quedando en el terreno de lo íntimo, de lo doméstico?
10:22 viernes 17 noviembre, 2017
ColaboradoresHemos estado hablando del feminicidio y tratamos de identificar las razones por las que a una mujer se le quita la vida por su condición del rol que juega en la sociedad en la que vivimos, y que es parte de la mirada social que se nos da por las diferencias biológicas. El delito de feminicidio se establece en 2011, un año antes que se publicara en el Código Penal Federal, pero antes de esa fecha ¿qué pasaba para castigar a quienes cometían el delito? ¿Estaba invisibilizada la violencia familiar, seguía quedando en el terreno de lo íntimo, de lo doméstico? Si, se invisibilizaba, se quedaba en ese límite. A raíz de los Acuerdos internacionales que se iniciaron a finales de los años setentas con la CEDAW y en los años ochentas por el Belén Do Para, y en 2009 con el caso de Campo Algodenero con la sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, es como México inició modificaciones a las leyes y contemplar delitos para castigar la violencia contra las mujeres. Vayamos a ver algunos datos que nos podrán ubicar en lo que estaban padeciendo las mujeres; en dos décadas de 1985 a 2005, en esos años se registraron 481 casos de muertes violentas de mujeres, aproximadamente 24.05 por año; en el 2000 fue el año en que más asesinatos de mujeres se registraron, fueron 35 mujeres. En el contexto internacional se trabajaba en cómo prevenir, sancionar y erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres, en 1979 se había emitido la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer denominada por su siglas en inglés CEDAW, en 1995 se había firmado la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, conocida como la Convención Belén Do Para. En esos años a nivel internacional se daba un gran movimiento para visibilizar la violencia contra las mujeres como un tema de interés general y no del ámbito doméstico. Es decir hasta antes del 2005 lo que estaba ocurriendo era la gestación de una serie de cambios en las leyes, así como otras más que se creaban que pudieran establecer definiciones claras de la violencia contra las mujeres como un problema social, cultural, de salud pública, etc. Y además México se preparaba para tener un marco normativo que sí sancionara la violencia contra las mujeres, aparejado a cómo atender los casos de violencia que se registraban, difundir que la violencia contra las mujeres que no era un asunto que debía quedarse tras las puertas de los hogares. Para consolidar los acuerdos internacionales, se tenía que identificar la magnitud del problema y se elaboró en el país un diagnóstico de la violencia contra las mujeres que se inició en 2011, abarcaba los años 2005 y 2009 se le llamó “Algunos elementos para un diagnóstico del feminicidio en el estado de San Luis Potosí, Un análisis de las defunciones femeninas con presunción de homicidio en las entidades federativas” , con esos datos se arrojaba un panorama poco alentador para las mujeres víctimas de violencia: De acuerdo con este documento la tendencia de las muertes violentas de mujeres se mantenían en un promedio de 24 y 25 asesinatos de mujeres por año, lo que hacía emergente establecer estrategias y acciones en favor de una cultura de igualdad y equidad entre hombres y mujeres. Los datos del Diagnóstico arrojaron situaciones que habían quedado invisibles frente a la sociedad potosina, conservadora, tradicional, por ejemplo, aumentaron los casos en los que la víctima fue asesinada con armas de fuego, en la mayor parte de los casos la violencia se registró dentro del hogar, aumentaron las tasas de los delitos vinculados a la violencia familiar, violación, lesiones, amenazas, y homicidios de mujeres; pero además aumentaron los suicidios. Otro dato es que las mujeres a edades más tempranas estaban siendo víctimas, por ejemplo en 2005 la tasa promedio de edad de las mujeres con muerte violenta era de 41 años, para el 2009 la edad fue de 26 años . Tras la firma de los acuerdos internacionales, México se vio obligado a formular y aprobar la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en 2007 en la que ya se definen los tipos de violencia entre ellas la de violencia feminicida¸y es hasta dos años y ante la presión que ejerció en el gobierno mexicano la sentencia que emitió la Corte Interamericana de Derechos Humanos para el Caso González y Otras, que se le denominó Campo Algodonero: así comenzó una reforma nacional para incluir en el Código Penal Federal y en los Códigos estatales, la clasificación del delito de feminicidio, en junio de 2012 a nivel nacional se publicaba en el Código Penal Federal. San Luis Potosí, un año antes, en 2011, había aprobado en el Código Penal del Estado una reforma para adicionar el artículo 114 bis, y que daba pie a la distinción entre homicidio y feminicidio con la inclusión de 6 hipótesis que trataban de darle claridad a la tipificación del delito de feminicidio.