Vínculo copiado
El amor en los tiempos del cólera hizo nacer una novela (y Gabriel García Márquez fue su autor), pero los tiempos del sida han hecho nacer muchas otras clases de amores. Uno de ellos es el amor telemático
00:06 domingo 28 junio, 2020
Lecturas en voz altaEl amor en los tiempos del cólera hizo nacer una novela (y Gabriel García Márquez fue su autor), pero los tiempos del sida han hecho nacer muchas otras clases de amores. Uno de ellos es el amor telemático. Según lo dice su nombre, el amor telemático es un «amor de lejos» (el prefijo griego teles significa lejanía). Ahora bien, como mexicano que soy, no preciso de elevados argumentos para calificar esta nueva manera de amar, pues me es suficiente con citar un dicho muy conocido entre nosotros, aunque me abstendré de hacerlo para seguir adelante. Puesto que es un amor de lejos, el amor telemático es al mismo tiempo un amor mediado. Esto quiere decir que entre uno y otro de los «amantes» está siempre un medio de comunicación: se trata, pues, de un amor sin encuentros personales. Los amantes no tienen contacto físico, pero se contactan: es decir, se ponen de acuerdo para utilizar a la misma hora el mismo medio de comunicación, como confiesa haber hecho Bill Gates, hasta hace poco el hombre más rico del mundo, en su precoz autobiografía (Camino al futuro): «He tenido una relación con una mujer de otra ciudad. Nos intercambiábamos mensajes a través del correo electrónico. Inventamos incluso una manera de ir juntos al cine: escogíamos una película proyectada a la misma hora en nuestras respectivas ciudades. Durante el trayecto al cine conversábamos a través de nuestros teléfonos celulares. Asistíamos a la misma proyección y, de regreso, retomábamos nuestros celulares para comentar la película». ¿Conocía Bill Gates personalmente a esa mujer? No lo sé, pero no me extrañaría nada que ni siquiera la hubiera visto una sola vez en su vida, pues es común en este tipo de amores que los amantes desconozcan incluso sus nombres verdaderos. «No podía echarme para atrás. Lo que habíamos descubierto una del otro (de la otra) era demasiado profundo, demasiado esencial para nuestras vidas y para nuestras identidades». Así se expresó una mujer que durante varios meses había estado alimentado un romance telemático con un ser que al final resultó ser… ¡otra mujer! ¿Cómo pudo nacer una cosa tan extraña? El amor, al menos como lo conocimos hasta hace poco, era incapaz de prescindir de eso que San Juan de la Cruz llamó la presencia y la figura. Pero el amor telemático prescinde de la presencia, de la figura, del nombre y hasta de la existencia del sujeto que se halla en el otro polo del canal. El amor telemático, para decirlo ya, es un amor que por miedo al contagio de los virus que infestan los caminos de esta vida, ha preferido depositar la botella que guarda su mensaje amoroso en las olas infinitas del mar electrónico. ¿Quién la recogerá? ¿A qué playa lejana irá a dar? Es claro que el amor telemático no renuncia a la relación erótica, sólo que ésta es practicada aquí de una manera puramente virtual. «Lo que caracteriza a la seducción de hoy –escribe Vanni Codeluppi, un teórico de las nuevas tecnologías informáticas-, es la toma de distancias. Las personas se conocen solamente mediante un nombre en clave y hablan de amor y sexo a través de las terminales del video. No tanto para poder encontrar después a aquellos con quienes se dialoga, cuanto por activar una seducción en la que todo lo dicho en la pantalla toma el puesto del sentir, del tocar y del ver en persona. Y el anonimato, el no saber nada el uno del otro, ni siquiera el verdadero sexo de pertenencia, permite una desinhibición total. La fantasía está a salvo y, al no haber contacto físico, tampoco existe la posibilidad del contagio del virus». El ideal es hacer de todo, sentirlo todo, pero con la seguridad absoluta de que nada pasará. En 1999, la Carnegie Mellon University, tras un sondeo entre miles de estudiantes, concluyó que «el uso excesivo de Internet genera soledad y depresión». Si esto es así, dejará todavía más solas y deprimidas a las personas que buscan entre sus olas a alguien a quien querer, pues el amor no es solamente un intercambio de palabras atrevidas, sino aquello que nace del conocimiento, el tiempo compartido y los encuentros cara a cara. Esto lo sabía ya Séneca, el filósofo estoico, en el siglo I de nuestra era, pues escribió así a su amigo Lucilio en una de sus famosas Cartas: «Aunque es verdad que el amor puede compensar la distancia, nada puede ser comparado con el calor del contacto físico y el placer de la conversación. Te ruego, pues, que me hagas este grandísimo regalo: tu presencia». Regalo que, por lo demás, es el único que no quieren hacerse los amantes telemáticos, esos seres desinhibidos en el ciberespacio pero cobardes en la realidad. ¿Qué es lo que temen: sólo el contagio de un virus? Sí, pero también algo más: temen al otro, pues toda relación real –es decir, no puramente virtual- implica desgaste de energía y, por supuesto, compromiso. Lo que se busca es experimentar las dulzuras del amor pero sin tener que vérselas con lo amargo de la cáscara que lo envuelve; se quiere huir de la soledad, pero sin tener que lidiar con una compañía que podría con el tiempo volverse demasiado cargante o fastidiosa. Esto lo expresó muy bien un joven inglés de 26 años de edad cuando confesaba hace poco a un periodista: «Prefiero mil veces las citas en Internet a las citas en bares o cafés. Porque si algo empieza por no gustarme, me basta con apretar la tecla cancelar, cosa que sería del todo imposible en un encuentro directo». De este modo la seguridad afectiva está a salvo. Y la soledad también. ¿Tenía razón don Benito Pérez Galdós cuando escribió en La loca de la casa: «El verdadero amor, el sólido y durable, nace del trato; lo demás es invención de los poetas, de los músicos y demás gente holgazana»? Júzguelo el lector.