Vínculo copiado
Es una lástima que los amigos o novios ya no se escriban más que esos mensajes aforísticos e insípidos que suelen enviarse a través de sus celulares
00:03 domingo 14 enero, 2018
Lecturas en voz altaNo se conocen verdaderamente más que aquellos que se escriben. «Créame, amigo –dijo una vez alguien a Pedro Salinas (1891-1951), el poeta español-: no se jacte usted de conocer a nadie si no hizo más que platicar con él; no llegará usted a su pura persona si no le conoce, también, por escrito». Es una lástima que los amigos o los novios ya no se escriban más que esos mensajes aforísticos e insípidos que suelen enviarse a través de sus teléfonos celulares. ¡Un e-mail no es una carta, por el amor de Dios! Un e-mail se escribe de prisa, acaso en un cibercafé, y se manda sin siquiera haberlo releído, de modo que, cuando llega a su destino –si llega-, lo hace lleno de errores mecanográficos, de faltas de ortografía y, lo que es aún peor, de frases dichas como al desgaire. Confesémoslo de una vez por todas: los mensajes electrónicos son más para ser descifrados que para ser leídos. Pero escribir, escribir en sentido pleno de esta palabra, es otra cosa. Escribir –ya se trate de una carta o de la página de un diario íntimo- es concentrarse, es crear un determinado ambiente y luchar con tenacidad buscando la palabra justa. Cuando uno escribe se aísla, y esa zona de silencio que se crea en torno a nosotros nos preserva de la prisa y de la superficialidad. Observemos, por ejemplo, al joven que redacta una carta. ¡Qué aire más pensativo adopta! Sus ojos miran al infinito, como si en la lejanía esperase ver el rostro que añora. Y sus pausas, es decir, sus interrupciones, ¿no nos parecen casi filosóficas? Viéndolo de lejos, uno diría que está escribiendo lo que Kant omitió decir en su Crítica de la razón pura o Hegel en su Fenomenología del espíritu: da vueltas al lapicero, se rasca la cabeza, se tapona los oídos como Ulises en el país de las sirenas e, insatisfecho con lo que acaba de poner allí, cancela todo lo anterior para recomenzar una vez más, pero ahora en otra hoja de papel. He dicho con toda intención eso de «viéndolo de lejos». Pues, ¿quién de nosotros se atrevería a interrumpir al escribiente? Ante tal espectáculo inusual uno no osa ni siquiera acercarse. Es como si por un acuerdo tácito y universal se hubiera decidido que quien escribe se encuentra haciendo algo sacrosanto y no debe ser interrumpido por ningún motivo. Y, así, al que de este modo se afana en el suplicio de la escritura le es creado un espacio de soledad en el que podrá sincerarse consigo mismo y con la persona que se halla ante su mirada en calidad de ausente. Cuando este joven habla, puede permitirse un discurso descuidado, pero cuando escribe es el crítico más implacable de sí mismo. Por teléfono puede decir las palabras más insulsas y las frases más desinhibidas, pero cuando quiere exteriorizar por escrito sus sentimientos (objetivarlos, como diría el psicólogo) se censura constantemente y mide cada frase con un cuidado tal que pareciera que de aquel comunicado depende no sólo el desahogo de su corazón, sino su misma cabeza. Esto es así por la sencilla razón de que cuando hablamos pensamos poco, mientras que cuando escribimos lo hacemos mucho más y con mayor rigor. ¡Qué de tonterías y de palabras inútiles pueden decirse en el transcurso de una conferencia telefónica! Pero una carta exige concisión y seriedad. Dicho de otra manera: cuando escribimos tendemos a ser más hondos, más nosotros mismos que cuando simplemente hablamos. Además, una carta puede releerse, volver a llevarse al corazón y hacernos vivir de nuevo los sentimientos que experimentamos el día en que por primera vez la hicimos salir del sobre. «Una carta –afirma André Maurois en uno de sus libros- llega más hondo que un llamado telefónico que, improvisado, será siempre imperfecto» (Carta abierta a la juventud de hoy). Tengo un amigo que mandó a hacer con un carpintero un cofre especialmente dedicado a conservar las cartas de sus seres queridos, y adondequiera que viaja lo lleva consigo. Así como un avaro carga siempre con sus monedas, así este amigo carga con sus cartas, pues son, como él mismo lo dice con orgullo, su mayor tesoro.
En uno de sus libros, el monje benedictino Anselm Grün escribe lo siguiente a propósito de la amistad y de las cartas que ésta suscita o debiera suscitar: «El amigo me pone en relación con mis sentimientos más íntimos y me incita a expresar los silenciosos impulsos de mi corazón. Por eso son tan valiosas las cartas dirigidas a los amigos. En ellas nos encontramos con reflexiones que nunca haríamos por nosotros mismos. La amistad extrae de nosotros palabras que no sólo valen para el amigo, sino que también describen el misterio de la vida y del amor». Así es, en efecto: la única sinceridad verdadera es aquella que nos permitimos por escrito. Hoy se ha puesto de moda (o, por lo menos, así lo parece) la llamada terapia narrativa, es decir, la curación a través del relato y la escritura. ¡Cuántos cónyuges que dicen no amarse ya volverían a encontrar el amor si se escribieran como lo hacían en los tiempos en que eran jóvenes y estaban enamorados! ¡Cuántos amigos sabrían lo tanto que se estiman si se lo dijeran por escrito! Escribir es comprometerse a decir la verdad, sólo la verdad y nada más que la verdad. ¿No es cierto que únicamente los que no quieren comprometerse, es decir, los que no quieren verse en peligro, se niegan a decir nada de esta manera? ¡Temen que quede testimonio de lo que ellos quisieran que el viento se llevara! Un famoso político, viejo en años y en mañas, solía decir a sus discípulos: «Recuerden esto: por escrito, nada». Pero los que sí quieren comprometerse harían bien en escribirse. ¿Por qué no lo intentan al menos? Casi me atrevería a jurar que muy pronto verán los resultados.