Vínculo copiado
Domingo 22 de abril de 2018: hasta este día los debates fueron un gran evento donde estaban involucrados partidos políticos, instituto electoral, autoridades, candidatos y algunos medios de comunicación y pocos muy pocos ciudadanos.
00:31 martes 24 abril, 2018
LABERINTOSDomingo 22 de abril de 2018: hasta este día los debates fueron un gran evento donde estaban involucrados partidos políticos, instituto electoral, autoridades, candidatos y algunos medios de comunicación y pocos muy pocos ciudadanos.
El pasado domingo vimos una vuelta de tuerca; tres periodistas profesionales conduciendo un debate que se mostró años luz diferente a lo que en México habíamos presenciado, con preguntas precisas, estudiadas, analizadas. Y también observamos la disponibilidad de medios de comunicación para ver y escuchar la trasmisión en vivo del debate.
Vale hacer notar que no sólo es un avance de los medios y del Instituto Nacional Electoral, también los partidos y sus candidatos. En años anteriores estos últimos se negaban rotundamente a dejar “expuestos” o “descobijar” a sus candidatos. Esta vez algo cambio para el bien de los ciudadanos.
¿Qué rescatamos del contenido del debate en el tema de la seguridad?: La visión social del origen de la violencia que tiene Andrés Manuel López Obrador, la inseguridad y la violencia no se resuelve únicamente con reacción policiaca; hay que dar oportunidad a los jóvenes. Convocar a expertos para definir los términos del combate a la inseguridad. La visión de Meade sobre el código penal único. Su propuesta de fortalecer la capacidad de investigación de la policía, prevención, disuasión y combate; dar certeza jurídica a las fuerzas armadas; y especial atención llama la reconstrucción de las comunidades como base de la prevención. La preocupación de colocar en la agenda la desigualdad que viven las mujeres, planteada tanto por Margarita Zavala como de Anaya. ¿Qué es muy preocupante?: La visión de Anaya para, otra vez, duplicar la policía federal. Desmantelar a las organizaciones criminales (no dice cómo) y dejar al Ejército en las calles La controvertida propuesta de AMLO sobre otorgar amnistía. Llama la atención que ningún candidato le dijera que no es facultad del presidente de la República dar amnistía a personas perseguidas o bajo proceso penal, es una atribución del Congreso de la Unión (fracción XXII del artículo 73 constitucional). Lo que el Ejecutivo sí puede otorgar es el indulto a reos sentenciados, es decir, personas que después del respectivo proceso se les hubiera encontrado culpables y se encuentren cumpliendo una sentencia (fracción XIV del artículo 89 constitucional). Resulta muy preocupante la falta de una visión de política criminal que incluya desde la prevención del delito, de la violencia hasta qué hacer con la dramática situación que se vive al interior de los centros penitenciarios en todo el país, la obligada pero no cumplida reinserción. Bueno… Y Margarita se atreve a proponer una cárcel especial a los que han cometido delitos graves como Odebrecht y narcotraficantes. Dándole continuidad a la estrategia fracasada de persecución del delito que ha vivido México los últimos 12 años. Quizá la ocurrencia más preocupante es la de Jaime Rodríguez, sobre cortar la mano a funcionarios corruptos y delincuentes. Regresemos así a una práctica milenaria de mutilación como castigo, porque en lugares como Irán y Arabia Saudita se corta la mano, eso sí, después de muchas veces de reincidencia. Y para no quedarse corto, el que llegara a la gubernatura de Nuevo León como candidato independiente, ahora impulsa las preparatorias militarizadas. No tiene idea. Y tú ¿qué opinas? @Pfloresblavier