Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Vive una epidemia de dengue con 2 mil 378 casos confirmados este año, un aumento de 26 mil 422 por ciento con respecto a 2016.
14:45 jueves 26 octubre, 2017
MéxicoAunque a nivel nacional los casos confirmados de dengue disminuyeron 23 por ciento respecto al año anterior, en Guanajuato crecieron 26 mil 422 por ciento. Hasta octubre de 2016 Guanajuato reportó sólo 9 casos confirmados de la enfermedad y en el mismo lapso de 2017, la entidad registra 2 mil 378, la cifra más alta en el País que en total reporta 9 mil 251 casos confirmados. La entidad registra casi 50 por ciento de casos más que Nuevo León, segundo estado con más contagios confirmados con mil 214 y que el año pasado reportó, en el mismo lapso, 669 contagios. Guanajuato enfrenta una situación anómala que no debe minimizarse porque cumple las características de una epidemia, señala Héctor Gómez Dantés, ex coordinador del Plan de Prevención y Control Integrado de Dengue en Mesoamérica. "Tiene que tratarse con el rigor de una estrategia de control intensiva (...) ya son suficientes casos como para saber que hay un problema ahí y que hay que controlarlo. En Veracruz hay casi siete veces menos casos que en Guanajuato y si el segundo estado más afectado este año (NL) tiene casi cuatro veces menos, pues Guanajuato sí tiene un problema serio", consideró el también investigador del Instituto Nacional de Salud Pública. De acuerdo con el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SNVE) la entidad registra además 12 mil 354 casos probables de dengue Gómez Dantés explicó que los parámetros que permiten advertir una epidemia son que en años anteriores no se tuvo un brote similar y que, aunque la estadística reporta 2 mil 378 casos confirmados de dengue, existen más debido a que esa cifra sólo corresponde a los que pasaron por una prueba de tamizaje. El experto estimó que la propagación del dengue en esa entidad pudo deberse a razones como el registro de lluvias que hayan dejado encharcamientos, los cuales sirven de criaderos del mosquito transmisor, o bien, a la movilidad de la población como un punto de atracción de empleo. No obstante, consideró que se salió de control la prevención. Para actuar ante la epidemia, recordó, ya existe un protocolo bien establecido que debe ser implementando. Para explicar la situación epidemiológica en el Estado, el Congreso local citó a comparecer el 3 de noviembre al Secretario de Salud de Guanajuato, Daniel Alberto Díaz Martínez. La diputada Beatriz Manrique Guevara, coordinadora de los diputados del Partido Verde Ecologista en la entidad, cuestionó que no haya activado una alerta epidemiológica en la entidad. "Médicos nos han confirmado que hubo dilación en la aplicación de medidas preventivas y por eso tenemos este brote, pero no hay intención de decretar una alerta epidemiológica, aunque los casos de dengue son verdaderamente de llamar la atención", expuso. REFORMA solicitó una entrevista a la Secretaría de Salud estatal, pero la dependencia informó que no emitiría posicionamiento al respecto. Guillermo Miguel Ruiz Palacios, Comisionado Nacional de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad de la Secretaría de Salud, señaló que el cambio climático, la globalización y el comercio mundial, han influido para que el mosquito del dengue se haya propagado en entidades en donde antes no registraban presencia importante, como ha ocurrido este año en Guanajuato. -- Reforma