Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
Los altos niveles de lirio acuático en la Presa San José significarían que el agua no sería apta para consumo humano, además por la contaminación de mineras, señaló el investigador Fernando Díaz Barriga
01:03 sábado 16 marzo, 2019
San Luis
“Las autoridades han abandonado desde hace 30 años el tema del agua”, así lo dijo el investigador de la Facultad de Medicina de la UASLP, el Dr. Fernando Díaz Barriga, quien luego de que se diera a conocer de que existe una proliferación del llamado “lirio acuático” en las aguas de la presa de “San José”, indicó que esa agua no es apta para el consumo humano debido a que se forman agentes químicos y biológicos que dañarán severamente a la población de la capital potosina.
“La presencia del lirio significa que hay condiciones de agua no potable debido a las bacterias en el vital líquido que generan toxinas que no se deben dejar ahí. Esa agua es de consumo humano por tanto se debe garantizar al máximo la potabilidad o la disminución de contaminantes químicos y biológicos, si hay lirio hay nutrientes que crean biomasa contaminante”.
Puntualizó que la presa San José abastece de casi el 15 por ciento del agua que consume la ciudad, además de que frente a la contaminación de la minera que se ubica cerca de la presa, representa un factor más de contaminación de importante peligrosidad, pues aseveró que las autoridades no han ejercido la atención debida a la problemática del agua y concentran sus esfuerzos en otros temas descuidando éste importante aspecto, dijo.
En este sentido el experto señaló que difícilmente se ve que la presa logre contar con las condiciones para eliminar la presencia de lirio en sus aguas, pues destacó que desafortunadamente todo proyecto de sustentabilidad en el vital líquido requiere de recursos provenientes del pago del servicio e incluso de un aumento a la tarifa por el nivel de gravedad del asunto, cosa que a los ciudadanos no les gusta, declaró.
“Se necesita un plan integral para el agua y su desarrollo sostenible en la zona metropolitana, pero no es nada más por crecimiento poblacional, también son las mineras, las termoeléctricas… tenemos empresas que están jalando millones de litros de agua. El pago de los servicios de todos estos factores es indispensable, la presidencia municipal tendría que garantizar el desarrollo de un programa integral y gestionar los recursos… ya estamos mal por el olvido desde hace más 30 años”, lamentó.