Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
¿Cuál Debe ser la agenda de género En este proceso electoral?
01:05 miércoles 7 abril, 2021
EN LA OPINIÓN DE GLORIA SERRATOLas personas que aspiran a obtener un cargo público por la vía del proceso electoral, es indispensable que reflexionen sobre las propuestas que están realizando y realizarán a la población en general, pero en particular a las mujeres. Se trata no solamente de incluir asuntos que son de interés público para nosotras, sino que tienen una obligación de establecer una agenda de género basada en la Estrategia de Montevideo para la Implementación de una Agenda Regional de Género para América Latina y el Caribe, es uno de los documentos base para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible hacia el 2030, en el que los países que forman parte de los acuerdos y tratados internacionales de la ONU, se comprometieron a impulsar los derechos humanos de las mujeres y erradicar la violencia. En este documento, ya se identificaron los cuatro aspectos o nudos estructurales que es necesario enfrentar, para que se radique la violencia contra las mujeres y se logre alcanzar la igualdad plena. Uno de esos aspectos estructurales que se tienen que enfrentar es la desigualdad socioeconómica y la pobreza; el segundo, los patrones culturales patriarcales, discriminatorios y violentos y la cultura del privilegio; como aspecto tres la división sexual del trabajo y la injusta organización social del cuidado; y el aspecto cuatro la concentración del poder y las relaciones de jerarquía en el ámbito público. Desde este enfoque, los partidos políticos y sus candidatos y candidatas deberán trabajar sobre estos cuatro aspectos al momento de establecer sus estrategias de campaña. Con esto podrán enviar un mensaje positivo en el sentido de establecer una agenda política para alcanzar una igualdad plena, en la que, como aspirantes a cargos públicos de representación popular, tengan muy claro que esto que se tiene que llevar al Congreso de la Unión para legislar, aspectos que han quedado desatendidos en materia de derechos humanos de las mujeres. Asimismo, en los congresos locales, en las regidurías de los diferentes municipios, porque es importante superar estos cuatro nudos que impiden el desarrollo pleno de una sociedad. Asumir una agenda en este sentido, avanzaríamos de manera clara y pareja en todos los estados del país, por lo menos en los que se están llevando a cabo procesos electorales, pero recordemos que el Congreso de la Unión se renueva de manera íntegra, así como congresos locales en diferentes estados del país. Aspirantes a puestos de elección popular, deben reflexionar sobre este documento propuesto, y enfocar sus campañas electorales a abatir la desigualdad y hacer un compromiso firme de diseñar políticas públicas que nos lleven alcanzar la autonomía de las mujeres y la igualdad de género. En el aspecto relativo a la Desigualdad Económica y Pobreza, la Estrategia de Montevideo, advierte que es importante que haya un crecimiento económico sostenido y políticas sociales más decididas en favor de las mujeres, así como salarios y jornadas laborales equilibradas, no es solamente ofrecerles apoyo económico a las mujeres, si no que en sus promesas electorales diseñen acciones consistentes en que tengan un trabajo digno y bien retribuido. Con respecto del nudo de los Patrones Culturales Patriarcales Discriminatorios y Violentos con un predominio de la Cultura de Privilegio, es importante que candidatas y candidatos no se olviden de las comunidades que han sido discriminadas de manera continua, a mujeres y hombres que tienen una orientación diversa, a las poblaciones LGBT, que son discriminadas por orientación sexual o su identidad de género, a las personas indígenas, a las poblaciones con algún tipo de discapacidad, y que propongan modificaciones a las leyes en cuanto a matrimonio igualitario, adopción de niños y niñas por parejas del mismo sexo, además de que se garanticen los derechos de todas las personas y la autonomía de las mujeres. En el otro nudo sobre la División Sexual del Trabajo, y lo injusto de la organización social del cuidado para las personas enfermas, adultos mayores, niños, niñas, que siempre recaen en las mujeres, se debe hacer una modificación en las mentalidades de las personas, también en el mercado laboral, tanto público como en el ámbito público. Que los patrones o quienes llevan esa responsabilidad, consideren la condición de las mujeres en los contratos, es decir que tengan presentes estas cargas injustas a raíz de la división sexual del trabajo, para que se inserten jornadas de medio tiempo, se apoyen a las madres trabajadoras, que se revise el aspecto económico con las mujeres que se dedican al trabajo doméstico remunerado, que siguen estando en una enorme desventaja, que las propuestas se orienten a alcanzar estos cambios sustanciales para la autonomía económica de las mujeres. Las candidatas y candidatos tengan propuestas claras en materia de salud y de educación, porque sigue habiendo esta organización injusta y poco equilibrada de las mujeres que nos dedicamos a trabajar y además a cuidar a la familia, a niños y niñas, y a personas enfermas. En cuanto a la Concentración del Poder y la Relación de Jerarquía en el ámbito público, si bien es cierto ahora en México tenemos un proceso electoral que deberá ser ejemplar por el tema de la paridad, también es importante que se alejen brotes antidemocráticos que evite que siga prevaleciendo la cultura autoritaria de los hombres, en cuanto a decirnos a nosotras como tenemos que participar en la vida pública. Los partidos tienen una plataforma política establecida y registrada ante los organismos electorales, ahí deben incluirse estos aspectos, para hacer posible la igualdad plena de hombres y mujeres.