Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
GACETA DEL PERIODISTA
23:29 martes 24 octubre, 2017
ColaboradoresEl diputado Ángel García Yáñez, del partido Nueva Alianza, presentó una iniciativa que impulsa el establecer que la cédula profesional se renueve cada seis años como parte acciones de profesionalización. Sin embargo esto resulta irrisorio y sorprende ya que el legislado que propone esta iniciativa no ha cursado los estudios profesionales. El proceso establece que la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Dirección General de Profesiones, integre un padrón por especialidades de todos los profesionistas titulados y certificados que deberá actualizarse en forma periódica y estará disponible para su consulta, a través de los medios electrónicos institucionales de la dependencia. Es parte del proceso que inicia con el reconocimiento de saberes adquiridos y que desde el año 2012 se ha impulsado para el gremio periodístico. La profesionalización del ejercicio periodístico es una condición necesaria para su mejora ética y la formación del periodista ha ocupado un lugar central en ello. Es un hecho que en muchos de los países como Egipto, Siria e incluso en México la defensa de los derechos de los periodistas se limita todavía a la lucha por sus derechos básicos como: poder expresarse libremente y no ser amenazados con multas, penas de cárcel, torturas e incluso muerte. Lo ideal, sería un mundo en el que nadie sea perseguido por ejercer sus derechos básicos y no básicos, sin duda esto debería ser un objetivo permanentemente para todos. Aunque la lucha por el ejercicio pleno de la libertad de expresión y de información no desaparece incluso en las sociedades más democráticas. De manera necesaria se transforma, pero igualmente se mantiene. Todos buscamos garantizar que los profesionales del periodismo puedan ejercer en condiciones de justicia, libertad e independencia. Lograr una comunicación libre exige prestar atención a las condiciones en las que ejercen los periodistas y comunicadores. Un ejercicio digno, honesto y ético del periodismo como cualquier otra actividad profesional no puede depender solo de los deberes adquiridos y entrega profesional, se deben de establecer condiciones laborales y profesionales que hagan normal y formal este compromiso. El papel que juegan los medios de comunicación en nuestras sociedades actuales hace necesarios profesionales adecuadamente preparados. Estamos en un contexto en el que los medios contribuyen cada vez más a moldear la imagen de la realidad. Simplemente no se puede seguir afirmando que los profesionales del periodismo no necesitan una preparación especifica. Sin embargo, esta idea existente sobre el poco valor de la carrera periodística es algo que ha prevalecido a lo largo del tiempo. En un carácter histórico no se necesitaba el titulo porque antes no era necesario, tradicionalmente el oficio de periodista se aprendía a través de la experiencia en la redacción. Hoy en pleno 2017, el gobierno federal informó que se eliminó el requisito de obtener un certificado de locución, comentarista o cronista para ejercer en radiodifusoras mexicanas. Con nuevas propuestas como estas, queda en manos de las universidades preparar de mejor manera a los futuros locutores para así mejorar los contenidos en los medios. En torno a lo propuesto por el diputado, sin duda, es una acción preventiva que salvaguarda la integridad de los Periodistas ya que al elevarse la preparación y formación se seleccionará mejor a quienes puedan y deban ejercer en los distintos niveles de una estructura informativa en medios de comunicación. Esta iniciativa en el mediano y largo plazo conlleva el incentivo de mejorar las condiciones salariales y laborales de los Periodistas que por muchos años fueron catalogados como técnicos y no como profesionistas. Deben establecerse condiciones laborales como reconocer que el periodismo es una profesión que necesita su propio nivel de formación y cualificación, defender también los intereses y bienes colectivos de manera que su reconocimiento como profesión se traduzca en mejores salarios y el cumplimiento obligatorio de prestaciones laborales y seguridad social.