Vínculo copiado
AMLO perderá preferencias, Meade empezará a subir. Consultora evalúa sus fortalezas y debilidades al cierre del primer mes del año
02:03 domingo 4 febrero, 2018
San Luis
Faltan 150 días para la jornada electoral de este 2018, a realizarse el próximo 1° de julio y en la que se elegirán 3 mil 407 cargos públicos federales, estatales y municipales. A estas alturas de la contienda, el panorama electoral muestra que las intenciones de voto están a favor de un candidato “viejo”, pero que representa a un partido nuevo; también muestra uno de los niveles de aprobación más bajos en la historia del Gobierno Federal, a dos aspirantes Independientes que ya figuran en las encuestas y contiendas locales muy cerradas que se ganarán por escasos 20 mil votos. Un análisis hecho por la empresa Inteligencia Público Privada Consultores arroja que al cierre del mes de enero, la intención de voto de los mexicanos favorece a Andrés Manuel López Obrador, precandidato de Morena, con un 35 por ciento de las preferencias, seguido por el precandidato priista, José Antonio Meade Kuribreña con un 25 por ciento; en tercer lugar el panista Ricardo Anaya Cortés con el 24 por ciento y al fondo los Independientes Margarita Zavala Gómez del Campo y Jaime Rodríguez Calderón con 11 y 4 por ciento respectivamente. ANDRÉS MANUEL
Quien va a la cabeza de las encuestas es el precandidato de Morena, Andrés Manuel López Obrador, quien es apoyado principalmente por hombres de entre 18 y 29 años de edad, con escolaridad mínima universitaria. Es el precandidato más conocido con el 95 por ciento de conocimiento público y cuenta con el 42 por ciento de las menciones de presidenciables en medios de comunicación, sin embargo se estima que en próximos meses podría disminuirse su intención de voto, derivado del crecimiento de otros precandidatos menos conocidos actualmente. El politólogo de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Juan Mario Solís Delgadillo, destacó que una de las ventajas de Andrés Manuel es que ya conoce el camino de una contienda presidencial, al haber participado ya en dos ocasiones, es una persona que sabe hacer campaña, sin embargo esto no le ha sido suficiente para obtener la victoria. JOSÉ ANTONIO MEADE
El precandidato a la Presidencia de la República cuyo conocimiento por parte del electorado más ha crecido en la actual contienda es José Antonio Meade Kuribreña. Él es apoyado principalmente por mujeres de 50 años de edad o más y con una escolaridad máxima de nivel primaria. El 57 por ciento del electorado lo conoce y ocupa el 25 por ciento de las menciones de presidenciables en medios de comunicación. Se pronostica que en próximos meses podría estar incrementando de manera importante sus intenciones de voto. Al respecto, Solís Delgadillo dijo que la ventaja de Meade es contar con un currículum interesante, en el que se da cuenta de su participación en múltiples cargos públicos, sin embargo tiene algunas desventajas, como el hecho de que nunca ha contendido por un cargo de elección popular, por lo que se le nota incómodo dentro del ecosistema de una campaña electoral, lo que hace que no conecte con la gente. RICARDO ANAYA
El tercer precandidato con mayor conocimiento entre la población es Ricardo Anaya Cortés, irónicamente por detrás de su ex compañera de militancia Margarita Zavala. Lo apoyan principalmente mujeres de entre 18 y 29 años de edad con escolaridad máxima de primaria. El 71% de los mexicanos lo conoce y de diciembre a enero logró incrementar su presencia en redes sociales de un 6 a un 23 por ciento, sin embargo no ha tenido el mismo despegue en la intención de voto que ha registrado José Antonio Meade. El analista político, Oswaldo Ríos Medrano, considera que Anaya es un precandidato joven y preparado, que además cuenta con el apoyo de la estructura de la mitad de los gobiernos estatales del país, que son gobernador por el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), sin embargo considera que su gran debilidad son los conflictos internos del PAN, que le siguen generando afectación, como son las deserciones panistas de Margarita Zavala, Javier Lozano y Gabriela Cuevas. INDEPENDIENTES
La aspirante a una Candidatura Independiente a la Presidencia de la República que encabeza las intenciones de voto es Margarita Zavala Gómez del Campo, quien tiene un 11 por ciento de las intenciones de voto. Ella lleva validadas ante el Instituto Nacional Electoral el 76 por ciento de las firmas que requiere para lograr su candidatura, es decir 659 mil firmas validadas con dispersión en 5 estados. El aspirante Independiente, Jaime Rodríguez Calderón, quien es el único que actualmente ostenta un cargo público (Gobernador de Nuevo León), tiene un 4 por ciento de las intenciones de voto y lleva validadas el 93.5 por ciento de las firmas que requiere para la candidatura, con un total de 810 mil firmas validadas con dispersión en 6 estados. Armando Ríos Píter por su parte ha presentado 840 mil firmas, de las cuales se le han validad 459 mil, que representan el 76 por ciento del total de apoyos que requiere para lograr la candidatura. La dispersión del 1 por ciento del padrón electoral la ha logrado en 6 entidades. Ríos Medrano pronosticó que los candidatos independientes no llegarán ni al 10 por ciento de las votaciones de la próxima elección, dado que al tener menor presupuesto compiten con gran desventaja, con respecto de los candidatos de partidos políticos, además de que se pronostica que algunos de ellos negociarán su declinación a favor de alguno de los candidatos punteros, una vez que ya se acerque el día de la elección. PEÑA SERÁ LASTRE PARA EL PRI
Los niveles de aprobación de la administración de Enrique Peña Nieto, de acuerdo al análisis de Inteligencia Público Privada Consultores, se encuentran entre los más bajos de la historia del país. A inicios de su sexenio, el gobierno de Peña Nieto gozaba de una aprobación de 54 puntos, sin embargo a noviembre de 2016 dicha aprobación es apenas de 26 puntos, frente a una desaprobación de 68 puntos; aunado a ello, durante el último sexenio, el PRI dejó de gobernar 11 estados, que representan 25 millones de mexicanos. El analista político Jorge Egrén Moreno, consideró que el desempeño del Gobierno Federal en los últimos seis años, será un elemento que incidirá en la decisión de voto del electorado, sin embargo consideró que no será el único elemento que incida, ya que también los electores evalúan las propuestas de cada uno de los candidatos, la personalidad de ellos, así como el elemento emotivo en sus campañas. Por su parte, Oswaldo Ríos Medrano consideró que la actual administración del Gobierno Federal será una “loza pesadísima” para la campaña de José Antonio Meade, toda vez que la gente no quiere que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) permanezca en el gobierno, aunado a que el PRI nunca había enfrentado un proceso electoral con tantas entidades gobernadas por la oposición (16 estados). ¿QUÉ PASARÁ EN LOS ESTADOS?
De acuerdo a este análisis, actualmente el 48.6 por ciento de la población en el país es gobernada por el PRI o por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y el 47.1 por ciento por el PAN o el PRD, sin embargo este mapa electoral podría cambiar radicalmente a partir de las elecciones de este 2018, según consideran los analistas políticos. Las elecciones más competidas se llevarán a cabo en el estado de Chiapas, donde se pronostica que habrá una diferencia de solo 20 mil votos entre un candidato y otro; los partidos más fuertes en esta entidad son el PRI y Morena. En contraparte, las elecciones menos competidas serán en Jalisco, donde se pronostica una victoria por 600 mil votos; aquí los partidos más fuertes son Movimiento Ciudadano y el PRI. Egrén Moreno consideró que las dinámicas de partidos políticos en las elecciones locales impactarán en la elección federal y viceversa, tal como ya se ha visto en las alianzas a nivel federal que se han replicado en los estados, sin embargo la concurrencia de elecciones locales y federales también incrementarán la participación ciudadana en los comicios.