Vínculo copiado
Exclusiva
Congreso pretende aprobar alzas de hasta el 15% para 17 organismos y solo 4 mantendrán sus tarifas iguales
01:05 viernes 13 diciembre, 2019
San LuisEl próximo sábado, el pleno del Congreso del Estado votará 21 dictámenes de organismo operadores de agua en todo el estado que pidieron incrementos en sus tarifas para 2020, de los cuales se pretende aprobar el alza para 17 organismos, dos quedarán en las mismas tarifas y dos dictámenes se desecharon por improcedentes, ya que sus organismos no entregaron en tiempo y forma la documentación requerida por el Poder Legislativo. Los dictámenes, publicados en la gaceta parlamentaria del Poder Legislativo, apuntan que se aprobarán incrementos del 15 por ciento a seis organismos operadores de los municipios de: Axtla de Terrazas, Cerritos, Ciudad Fernández, Ciudad Valles, Villa de Arista y Villa de la Paz; siete más tendrán incrementos del 10 por ciento y son los organismos de: Cárdenas, Ciudad del Maíz, El Refugio (Ciudad Fernández), Ébano, Rioverde, Tamuín y el Interapas; mientras que otros organismos tendrán aumentos inferiores, como el de El Naranjo del 1.49%, Matehuala del 3%, Rayón del 4.85% y San Ciro de Acosta del 6%. Los organismos de Charcas y de Tamazunchale no pidieron incremento, por lo que sus tarifas se quedan igual para el próximo año y se desecharon por improcedentes los dictámenes de los organismos de Tanquián de Escobedo y Villa de Reyes, debido a que no presentaron en tiempo y forma sus respectivos proyectos. COBRAN MENOS DE LA MITAD Los dictámenes también dejan ver que, aún con los incrementos que se pretenden aprobar para 2020, los organismos operadores estarán cobrando el agua más barata que lo que deberían, ya que sus tarifas de equilibrio están hasta 162.02 por ciento más arriba que lo que cobran en este 2019, como ocurre en el municipio de Tamuín. Además de Tamuín, hay otros 5 organismos que cobran menos de la mitad de lo que deberían estar cobrando: Villa de la Paz, que debería cobrar 156 por ciento más; San Ciro de Acosta, cuya tarifa de equilibrio está 148.4 por ciento arriba de la tarifa actual; Cerritos que debería cobrar 116.7 por ciento más y El Refugio Ciudad Fernández, cuya tarifa media de equilibrio está 109.8 por ciento arriba de lo que cobró este 2019. El director general de la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento (ANEAS), Hugo Rojas Silva, dijo que la tarifa promedio por metro cúbico de agua a nivel nacional debería de ser de 20 pesos (la del Interapas es de 5 pesos) y muy pocos organismos la cobran, debido a varios factores, sin embargo, el que más incide es que los incrementos están sujetos a la aprobación de congresos locales, lo que genera que los diputados se rehúsen a aprobar los incrementos en aras de ser populares o no afectar sus intereses políticos. Otro argumento que muchas veces se usa para no incrementar las tarifas de agua, es la situación económica de la población, especialmente cuando hay municipios como algunos de Oaxaca, que tiene el 90 por ciento de su población viviendo en pobreza extrema, sin embargo, el director de ANEAS dijo que para ello existen los subsidios cruzados, que deben beneficiar precisamente a las familias más pobres. Las bajas tarifas de los organismos, dijo el experto, redunda en finanzas poco sanas y en una mala prestación de servicios hidráulicos, así como en contaminación de ríos y mantos acuíferos, dado que el agua residual no está siendo tratada. Esto a su vez ocasiona que los mexicanos tengan que gastar en comprar agua embotellada, cuando en otros países es posible beber agua de la llave, lo que ha ocasionado que México sea el país que más agua embotellada consume en el mundo. Todos los organismos tienen tarifas por debajo de lo que deberían estar cobrando, sin embargo, los que tienen sus tarifas de equilibrio más próximas a sus tarifas de 2019 son: Tamazunchale, cuya tarifa de equilibrio está 7.3 por ciento arriba; Matehuala, que la tiene un 11.9% arriba y Ciudad del Maíz, que apenas cobra un 18.15 por ciento debajo de lo que debería. El Interapas tiene su tarifa de equilibrio 45 por ciento arriba de la actual.