Vínculo copiado
Estudio revela además que 59% de los vínculos compartidos a través de las redes sociales ni siquiera fueron consultados
16:44 miércoles 18 octubre, 2017
San LuisSan Luis Potosí, México (17 Octubre 2017).- Tras el sismo es un gran reto para los medios de comunicación recuperar la confianza de la ciudadanía, consideró Fernando Mora, presidente de la fundación Fernando Mora. En su colaboración para WFM 100.1 el periodista detalló que actualmente los medios de comunicación enfrentan su peor crisis en la historia, sobre todo televisión, radio y medios impresos pues una encuesta realizada por la casa encuestadora Parametría revela que 8 de cada 10 personas desconfían de los medios de comunicación. Hace 15 años que se inició con esta medición el 60 por ciento de los mexicanos confiaba en los medios de comunicación, situación que no se limita al ámbito nacional sino que ocurre a nivel internacional. Indicó que las redes sociales han influido a esta situación, pues a través de estas plataformas se pueden publicar diversos mensajes con fines positivos, lo que quedó de manifiesto tras el sismo del 19 de septiembre; los fines negativos quedaron al descubierto tras pasar la contingencia pues se comenzó a difundir información falsa. Refirió que de acuerdo a un estudio denominado Social Clicks, muestra que 59 por ciento de los vínculos compartidos a través de las redes sociales ni siquiera fueron consultados, es decir, la gente no leyó la información lo que va generando mal información o desconfianza. Agregó que el WhatsApp también se ha convertido en una herramienta de difusión de información falsa y como ejemplo señaló la difusión de una supuesta información enviada por la NASA que advertía de un gran sismo en México, datos que luego fueron desmentidos por la propia institución estadounidense. En el ejercicio del periodismo indicó que es necesario que los periodistas confirmen las fuentes y actúen apegados a los principios de objetividad, de veracidad y de constatar los hechos.