Vínculo copiado
El reporte de Alerta Covid realizado por Coparmex señala que en San Luis Potosí solo el 38% de los trabajadores tienen acceso a la salud pública o privada, teniendo este indicador en rojo
15:40 domingo 26 abril, 2020
San LuisEn San Luis Potosí el 44% de las empresas podrían ser afectadas por la contingencia del COVID-19 y que son micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), estando arriba de la media nacional del 42.8%, esto según datos proporcionados por el reporte Resultados Alerta COVID-19 realizado por Data Coparmex. A nivel nacional los estados con mayor porcentaje de MiPymes en riesgo son Colima (47%), Aguascalientes (46%) y Querétaro. El reporte también señala que en San Luis Potosí el 38% de los trabajadores tienen acceso a la salud pública o privada, teniendo este indicador en rojo. A nivel nacional solo el estado de Coahuila presenta un indicador en verde en este rubro con un 61% de su población trabajadora con acceso a la salud pública o privada. El reporte de Data Coparmex señala que, en el estado potosino se cuenta con 91 camas de hospital por cada 10 mil habitantes mayores de 60 años, ocupando el 14° lugar con el menor número de camas y estando ligeramente debajo de la media nacional de 99 camas por cada 10 mil habitantes mayores de 60 años. En el país, los estados con más camas por cada 10 mil habitantes mayores de 60 años son Baja California (126), Coahuila (125), Nuevo León (125) y Quintana Roo También se señala que San Luis Potosí el gasto publico promedio en salud por persona es de 3 mil 923 pesos, ocupando el 5° lugar con el menor gasto promedio en el país. Los estados con el mayor gasto público en salud por persona son la Ciudad de México (10 mil 956 pesos), Baja California (6 mil 893 pesos) y Colima (6 mil 88 pesos). A nivel nacional, se registra un gasto publico promedio en salud por persona de 5 mil 22 pesos, lo cual se remarca es de los datos más bajos a nivel internacional, si se compara a México con otros países miembros de la OCDE. En el estado potosino, solo el 10.7% de los trabajadores se consideran solventes ante esta cuarentena de 3 meses, pues sus ingresos son iguales o mayores a 3 salarios mínimos, estando debajo de la media nacional del 12.5%.