Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:27 jueves 2 noviembre, 2017
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / La nueva amenaza electoral Rumbo a las elecciones presidenciales del próximo año, el Instituto Nacional Electoral (INE) admite que ha habido intentos de penetrar el sistema informático electoral del país. La advertencia es relevante a partir de la amenaza creciente que los ataques cibernéticos representan en todo el mundo, no sólo en el ámbito de la política, sino de los negocios e incluso de la seguridad. Recordemos que hoy día hasta las armas nucleares están controladas por computadoras conectadas a una red. Como escribió Javier Tejado el martes pasado en este diario: en países como Estados Unidos, Austria, Alemania, Francia, Países Bajos, Finlandia y Ucrania, hackers “han hecho una combinación de acciones que van desde contratar publicidad en medios digitales y redes sociales (Facebook, Twitter y Google), robo de información, alteración de padrones electorales, generación de noticias falsas, creación —por medios de granjas de bots— de Trending Topics, clonación de dominios de internet (phishing) y ataques masivos a servidores (denegación de servicio, DDoS), entre otros”. Si bien el INE también dice que está preparado para enfrentar este tipo de ataques, debe advertirse que muy probablemente las autoridades electorales de los países antes mencionados tenían un diagnóstico similar sobre su propio nivel de vulnerabilidad. No basta con mecanismos tradicionales de protección cuando hablamos de sistemas informáticos conectados a la red global, porque en el mundo de la delincuencia y el hackeo también hay innovación. Para empezar, habría que pedir al INE no sólo confiar en la fuerza de sus propios desarrolladores, sino buscar mecanismos de acción preventiva con las grandes empresas que dominan el flujo de información en el mundo del internet, destacadamente Google y Facebook. Esas empresas ya tienen, por ejemplo, herramientas de identificación de noticias falsas en países como Alemania, Francia y Estados Unidos, ¿por qué no exigir que ocurra lo mismo en México? Aun si suponemos que no hay hacker capaz de sumar o restar votos a un candidato determinado —en algo ayuda todavía tener boletas electorales en papel—, la sola difusión masiva de datos falsos o la caída temporal del sistema de conteo preliminar generaría una tremenda incertidumbre sobre el resultado de la elección de 2018. Con todo y el umbral de impredictibilidad inherente a internet, el INE está a tiempo de recurrir a todas las opciones disponibles con tal de que la palabra “fraude” no vuelva a ensombrecer una elección presidencial.
IFT no puede tarifa cero, quedará costos Hasta el último minuto, compañías de telefonía celular competidoras de Telcel, han peleado la instauración de la Tarifa Cero. Incluso, todavía en el Consejo de Empresas Globales, que reúne a las 50 principales compañías foráneas, AT&T y Telefónica externaron su preocupación al gobierno de perder el beneficio de tarifa cero para competir con Telcel. Sin embargo, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, IFT, ha sido claro: no se puede salir de la sentencia de la corte. Y la corte le ordena al IFT definir tarifas de interconexión con modelo de costos y ningún costo da cero. Por lo tanto, la tarifa cero no podrá regresar. EL MODELO DE 19 A 14 CENTAVOS Y DE 0 A… Lo que el IFT, presidido por Gabriel Contreras, sí podrá hacer es mantener la regulación asimétrica, con la intención de beneficiar a la competencia y empresas que tienen menor participación de mercado, como AT&T y Telefónica. El modelo de costos del IFT ya fue puesto a consulta pública. Arrojó que la tarifa de 19 centavos baja a 14 centavos, es decir, que las compañías telefónicas recibirán un poco menos por las llamadas que reciban de Telcel. Mientras que la tarifa cero podrá subir. Telcel podrá empezar a cobrar a las telefónicas móviles por pasar por su red. Ahí viene el debate interesante. Hay quien dice que el modelo de costos da aproximadamente 4 centavos. Mientras que parte de la industria propone que sea menor, quizá un centavo. LA FIJAS, MIENTRAS TARIFAS BAJEN… MEJOR Las compañías de telefonía fija, como Izzi, Axtel, Total Play, más bien estarían porque todas las tarifas se bajen al máximo. Aquí van en distinta posición a AT&T y Telefónica. Las compañías de telefonía fija, que dan internet, están por la reducción al máximo de todas las tarifas. Y al carecer de compañías móviles, desde luego, prefieren que se les cobre menos. TELCEL, EL REGULADOR DEFINE TARIFAS CON COSTOS En cuanto a Telcel, que estuvo bajo el régimen de tarifa cero, ha dicho que acatará la decisión del regulador, pero que es éste y no el Congreso, el que debe imponer las tarifas. Telcel, presidida por Daniel Hajj, está por volver a cobrar tarifa de interconexión por pasar por su red, porque insiste en que ellos han invertido en su red y no la deben dar de manera gratuita, aunque por su tamaño al poder imponer condiciones de mercado se les ha considerado como operadores predominantes para poderlos regular de manera específica. IFT: MEDIDAS ASIMÉTRICAS El Instituto Federal de Telecomunicaciones debe mantener las medidas asimétricas. Cierto: ya no se tendrá la tarifa cero que beneficiaba a la nueva competencia (AT&T y Telefónica) y que las compañías móviles consideraban parte esencial de la Reforma de Telecomunicaciones. Lo que dicen en el IFT es que la tarifa cero no era la única medida asimétrica, sino que están todas las condiciones de regulación de predominancia sobre Telcel-Telmex. Lo que dice Telcel-Telmex es que le están cargando la mano. Lo cierto: la Reforma en Telecomunicaciones ha logrado bajar precios y mejorar la calidad a los usuarios finales, así que deben permanecer las condiciones de competencia para que ello se logre. Ésa es la tarea del IFT. ENLACES Y DESENLACES: FRENAN PASARELA DE CANDIDATOS El presidente Peña Nieto nos había comentado como parte de la liturgia del PRI el tener varios posibles candidatos. El famoso tapado. Así empezaron a ir todos los posibles suspirantes con los sectores del PRI. Vimos a Meade, Nuño, Narro y Osorio Chong desfilar en la pasarela con los priistas. Sin embargo, como en toda pasarela empezaron los golpeteos y presiones de más. Por eso, las visitas al PRI se podrían cancelar. Y más bien el presidente Peña Nieto podría inclinar la balanza sobre el candidato priista. Esto lo sabremos, seguramente, en este mes de noviembre. ¿Será el 27 de noviembre, cuando al mismo Peña lo hicieron candidato y cuando se eligió al candidato del Edomex? Si usted cree en los días suerte, quizá.