Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
La información más importante de los medios nacionales
06:25 miércoles 25 octubre, 2017
ColaboradoresEditorial EL UNIVERSA / ¿Qué hay detrás de la inseguridad?
Una de las tantas batallas que libra México desde hace varios años es la lucha contra la inseguridad, aunque con resultados nada halagadores. En este frente las cifras indican que el adversario se está imponiendo a la tranquilidad que debería prevalecer en el país. De acuerdo con estadísticas del Sistema Nacional de Seguridad Pública en los primeros nueve meses de 2017 se registraron 18 mil 505 carpetas de investigaciones por homicidios dolosos, lo que significa 23% más que en el mismo periodo de 2016. Ayer, otra fuente dio más detalles de la situación. La organización Semáforo Delictivo señaló que van 13 mil 513 ejecuciones del crimen organizado, 53% más que en 2016, con lo cual este año es, hasta ahora, el peor en inseguridad en la historia reciente. En la capital del país, la situación también ha sufrido deterioro. El Observatorio de la Ciudad de México reporta que se vive el índice más alto de homicidios dolosos de los últimos 20 años, al registrarse 376 de mayo a agosto. Aunque la cifra es baja en comparación con la que se presenta en otras partes del país, el aumento en este rubro en la ciudad es de 24% en comparación con el mismo periodo del año pasado. Detrás de todo lo anterior, hay una situación más complicada en la que confluyen varias realidades que en mayor o menor medida contribuyen a que se registren los elevados índices de inseguridad. Entre ellas está el aumento en el consumo de sustancias adictivas y una menor edad de los primeros consumidores. La sistematización de los datos sobre delitos se ha perfeccionado, pero de manera contradictoria este 2017 la Plataforma México sufrió un recorte presupuestal de dos terceras partes. Dicho mecanismo cuenta con 100 bases de datos, 600 millones de registros y 60 sistemas de información, lo que lo convierte en un aliado clave contra los grupos criminales. Peor destino tuvo el Programa Nacional para la Prevención del Delito; este año no se destinaron recursos para su operación. En este mismo espacio se había advertido: “Que nadie se diga sorprendido si en 2017 la situación de inseguridad se vuelve insostenible”. La inacabada profesionalización policial es otra realidad que no se puede ocultar. Las evaluaciones y el control sobre las corporaciones de seguridad no avanzan al mismo ritmo en los estados. Más grave es la colusión entre autoridades y la delincuencia, baste únicamente el ejemplo de Nayarit; el ex fiscal se encuentra detenido en Estados Unidos, acusado por haber introducido cargamentos de droga. La ilegalidad comienza con los actos ocultos de la autoridad. Mientras no haya un acuerdo entre gobierno y sociedad para modificar la incidencia delictiva, y se ataque desde diversos frentes, las batallas seguirán siendo ganadas por los grupos criminales. Frentes Políticos I. Nada que festejar. Justo hace un año, Édgar Olvera, alcalde de Naucalpan, Estado de México, celebraba Día de Muertos muy sonriente disfrazado del personaje de televisión Albertano. Hoy poco hay que festejar. Con el municipio en crisis por la violencia, con muertos cotidianos en el transporte público y hasta en cafeterías, como sucedió esta semana, además de la ciudadanía molesta por los cobros de parquímetros manejados por empresas poco transparentes, ya perdió toda credibilidad. Los naucalpenses se organizan solos ante el pasmo de su edil. Y lo peor es que los regidores panistas del municipio le rechazaron una iniciativa que presentó el viernes pasado. ¿Y así quiere reelegirse? No lo logrará. II. Cumplidores. Como siempre, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) hizo su parte. Ha sido un año de logros académicos y de la mayor muestra de solidaridad educativa, tras los sismos, al recibir a miles de estudiantes adicionales al récord histórico, eso sí, apretándose el cinturón. El rector Enrique Graue ha construido alianzas con universidades de todo el continente en favor de la defensa de los dreamers y ahora corresponde al Congreso apoyar a la mayor universidad del país en la repartición final del Presupuesto 2018. Hoy Graue se reunirá con la Comisión de Presupuesto en crucial encuentro. Un ajuste a los recursos de la UNAM es lo que corresponde. Hay que estar a la altura; todos. III. Todo para acá. Siete meses tuvieron congelada la iniciativa ciudadana para reducir el 50% del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios aplicable a combustible y gasolina, y cuando la retomaron fue para decirle no a la propuesta. La Comisión de Hacienda en la Cámara de Diputados desechó la propuesta por considerarla inviable para las finanzas públicas del país. La iniciativa que reforma la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios fue presentada por la diputada del Partido Revolucionario Institucional con licencia, Ivonne Ortega, junto con 404 mil 324 firmas. ¿Y así quieren ciudadanizar la política? Van bien. IV. Cobijo. A pesar de que un juez de control impuso tres medidas cautelares a Héctor Quiroz García, líder del Partido del Trabajo en Aguascalientes, durante la audiencia inicial en su contra por el delito de recursos de procedencia ilícita por 100 millones de pesos, su partido lo apoya. Deberá firmar cada semana, presentar pasaporte y visas, y pagar una garantía de 600 mil pesos. El desvío fue entre 2012 y 2017, y el dinero, que habría salido del gobierno de Nuevo León, sería destinado para Centros de Desarrollo Infantil, pero terminó en cuentas bancarias de particulares. Alberto Anaya, líder del PT, lo califica como persecución política. Todos son iguales. V. Más pretextos. Si los legisladores estaban esperando otro tema para eternizarse y seguir cobrando sus quincenas sin hacer mucho a cambio, el tema de Santiago Nieto, destituido titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade), les cayó del cielo. Un grupo de 34 senadores de oposición tomaron la tribuna del Senado de la República para “reventar” la sesión del Pleno e impedir así que se votara el acuerdo de la Junta de Coordinación Política para el proceso de remover o restituir a Nieto. Ernesto Cordero dio por concluida la sesión y citó para este miércoles al Pleno para intentar votar el acuerdo. Cada vez les es más difícil ponerse de acuerdo. ¿Qué pretenden?