Vínculo copiado
San Luis Potosí han crecido notoriamente cualitativa y cuantitativamente en el rubro de la inseguridad los dos últimos años. Dos municipios son los principalmente afectados. Paradójicamente, frente a una sobre exposición mediática de “logros” de Soledad y de la capital potosina, la inseguridad y la violencia se mantiene en cifras históricas.
21:53 lunes 27 noviembre, 2017
ColaboradoresSan Luis Potosí han crecido notoriamente cualitativa y cuantitativamente en el rubro de la inseguridad los dos últimos años. Dos municipios son los principalmente afectados. Paradójicamente, frente a una sobre exposición mediática de “logros” de Soledad y de la capital potosina, la inseguridad y la violencia se mantiene en cifras históricas. Tan solo unos datos, que pero vistos en conjunto resultan muy preocupantes: ejecuciones, secuestros, extorsiones, robo con violencia, homicidio doloso alcanzan cifras record. Según la organización Semáforo Delictivo, 2017 será el peor año en inseguridad en la historia reciente. San Luis Potosí se encuentra en alerta de género, eso no ha impedido el asesinato cada vez más cruel de mujeres. Tan sólo el pasado 25 de noviembre “Día internacional de la no violencia contra las mujeres” fue encontrado un cuerpo femenino, calcinado, pertenecería a una menor de edad reportada previamente como desaparecida. La violencia contra las mujeres es muy preocupante y más la violencia doméstica; y ahí no termina, las violaciones se han duplicado tan solo de 2016 a 2017. Ahí está la otra historia trágica la muerte de Karla Pontigo, donde una madre valiente ha llegado ya en instancias internacionales porque las autoridades de SLP se niegan a reconocer sus errores en la investigación. Hechos muy inquietantes ocurrieron en 2017. En el mes de octubre, un día después de que fue sacado violentamente de su domicilio en la capital por un grupo de hombres uniformados que se ostentaron como agentes de la Policía Ministerial estatal, el fotógrafo Edgar Daniel Esqueda Castro fue encontrado sin vida con huellas de tortura; días después apareció en un video truqueado, donde él aún estaba con vida, dando una serie de nombres de personas quienes presuntamente recibían dinero de la delincuencia organizada. A la fecha no hay resultado en las investigaciones. Hay un fenómeno paralelo: la mitad de los policías estatales del territorio potosino hacen trabajo de escritorio en vez de estar preparándose, capacitándose, entrenándose o protegiendo a los ciudadanos. De 3 mil 200 policías estatales, mil 500 realizan labores administrativas. Según el titular de la SSPE hay policías sin capacitar desde hace más de 20 años. De acuerdo con datos de INEGI, los ciudadanos potosinos se sienten inseguros, no confían en la policía estatal, menos en la municipal. Pero también para los policías el escenario pinta bastante mal, según una encuesta realizada por la organización Causa Común a policías federales y estatales de distintos lugares del país, mal capacitados, poco remunerados, mientras el Secretario de Seguridad Pública del Gobierno de SLP gana algo así como dos y medio millones de pesos al año: 45% de los policías en México ganan menos de 10 mil pesos
80% no ha recibido ningún estímulo en el trabajo.
60% no conoce los procedimientos para ascender.
39% considera que hay corrupción en la corporación.
Los policías se quejan de que sus jefes los humillan, no les dan equipo, materiales ni uniformes, menos botas para trabajar. Entonces ¿por dónde empezar para resolver la inseguridad? La primera parte de la solución al problema de seguridad está en casa: por lo menos se debe reconocer la gravedad de la situación, porque con los datos y las tendencias que se anticipan es muy probable que incremente en una forma importante la inseguridad y violencia en los siguientes años. Como en otras partes del país, en San Luis Potosí falta diseñar una estrategia con claras prioridades; peor aún, no habrá solución positiva con la incapacidad de los actuales responsables de la seguridad del de estado. Y tú ¿qué opinas? Escríbeme @Pfloresblavier