Vínculo copiado
La marca sólo ofrecerá 30 playeras con el bordado de la vaquita marina, por la que México tanto ha luchado
08:36 viernes 2 marzo, 2018
NegociosDespués de 85 años, el cocodrilo de Lacoste cederá su hábitat de honor en las míticas playeras de la marca, por la mejor de las causas, para ayudar a diez especies en peligro de extinción. Sin embargo, inlcuída la vaquita marina en esta lista, la marca sólo ofrecerá 30 playeras con el bordado de esta especie, por la que México tanto ha luchado. ¿Por qué solo 30? Para cada especie, el número de playeras producidas corresponde al número ejemplares que se sabe que permanecen en la naturaleza y que van desde 30, como la Vaquita marina, hasta 450 para la Iguana de Roca Anegada; mil 775 playeras en total se lanzan durante el desfile de la marca en la Semana de la Moda de París y están disponibles para la venta en línea en el sitio web de Lacoste. Lacoste reemplazará su logo del cocodrilo, por 10 buenas razones
La vaquita marina del Golfo de California, la tortuga Batagur de Birmania, el lepilemur del Norte, el rinoceronte de la sonda, el gibbon de Cao-vit, el loro Kakapo, el cóndor de California, el saola, el tigre de Sumatra y el ciclón de la isla de Anegada, suman los mil 775 playeras que Lacoste venderá en línea. En julio de 2016, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) hizo un llamado a México a tomar acciones inmediatas para salvar a la vaquita marina de la extinción, o se correría el riesgo de que las “Islas y Áreas Protegidas del Golfo de California” sean clasificadas como "Patrimonio Mundial en Peligro". Vaquita marina, al borde de la extinción
México utilizará drones para proteger vaquita marina
2015, 'año perdido' para salvar a la vaquita marina: WWF
El hábitat de la vaquita marina fue reconocido como Patrimonio Mundial de la Humanidad en el año 2005, por su importancia para la conservación de esta especie exclusiva de México, y el pez Totoaba, que también se encuentra en riesgo de desaparecer. De acuerdo al último reporte científico, sólo quedan 60 vaquitas marinas en el Alto Golfo de California, donde existe una veda total temporal en el uso de redes, para evitar que sigan muriendo ejemplares ahogados al quedar atrapados en las artes de pesca. Al inicio de la reunión número 40 del Comité de Patrimonio Mundial de la ONU, D.J. Schubert, experto en vida silvestre del Instituto de Bienestar Animal de Estados Unidos advirtió que las últimas vaquitas marinas viven momentos trascendentales, donde una sola decisión podría determinar la supervivencia o no de la especie. Como organismo internacional responsable de los sitios del Patrimonio Mundial, el comité tiene el deber de garantizar que estos sitios, ecológica y culturalmente importantes, permanezcan protegidos para las generaciones futuras", manifestó. Después de las deliberaciones, el Comité de Patrimonio Mundial de las Naciones Unidas hizo un llamado al gobierno mexicano para que la actual prohibición en el uso de redes de enmalle, que por ahora es de dos años, sea permanente en el hábitat de la vaquita marina. De igual forma, solicitaron que se organice una misión de observación conjunta con especialistas del Comité de Patrimonio Mundial y de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). México debe reportar al Comité sobre estas recomendaciones antes de febrero de 2017, para que después éste decida si se debe enlistar formalmente al sitio como en Peligro, en su próxima reunión que se llevará a cabo este mismo año", establece el resolutivo. Cuando las Islas y Áreas Protegidas del Golfo de California fueron inscritas en la lista de Patrimonio Mundial, la vaquita marina y el pez Totoaba, se identificaron como parte del “valor universal excepcional" del sitio. Sarah Uhlemann, directora del programa internacional del Centro para la Diversidad Biológica destacó que después de décadas de esfuerzos de conservación ineficaces por parte del gobierno mexicano, la vaquita podría extinguirse en el año 2022. Recordó que esta especie se ve amenazada al quedar atrapada en redes de pesca, incluidas las redes de enmalle ilegales que se utilizan para capturar totoabas. La vejiga natatoria de estos peces tiene una alta demanda en Asia, donde se cree que tiene propiedades medicinales y se puede vender hasta en 14 mil dólares por kilogramo. Si perdemos a la vaquita, el Golfo de California, que es un sitio del patrimonio mundial, pierde una de sus características más importantes. México debe prohibir de forma permanente las redes de enmalle en el hábitat de la vaquita, reforzar la aplicación de la ley, y dejar de poner en peligro esta increíble especie que es patrimonio mundial", agregó. -- Excélsior