Vínculo copiado
La inflación no subyacente, componente que contabiliza los productos de alta volatilidad de precios como los energéticos y los agropecuarios, registró un retroceso de 0.16% quincenal, pero aumentó 3.03% anual
15:47 martes 25 febrero, 2020
NegociosDurante la primera quincena de febrero el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un aumento 0.12%, y con ello, la inflación anual se ubicó en 3.52%, el nivel más alto desde julio del año pasado, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La inflación no subyacente, componente que contabiliza los productos de alta volatilidad de precios como los energéticos y los agropecuarios, registró un retroceso de 0.16% quincenal, pero aumentó 3.03% anual. En tanto que la inflación subyacente, que es aquella que no toma en cuenta los productos con alta volatilidad en sus precios, creció 0.22% quincenal, con lo que se ubicó en 3.69% a tasa anual. Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios se elevaron 0.14% quincenal y los de los energéticos y las tarifas autorizadas por el gobierno disminuyeron 0.38% en el mismo periodo. Dentro del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías subieron 0.24% y los de los servicios 0.19% quincenal. Sergio Luna, director de Estudios Económicos de Citibanamex, destacó que la inflación anual siguió aumentando, como se anticipaba, en gran medida debido al rebote de la inflación no subyacente desde niveles históricamente bajos.
Detalló que, al interior de la inflación subyacente, si bien las cifras publicadas sorprendieron a la baja, destacó que la inflación anual de alimentos, bebidas y tabaco, así como la de las colegiaturas, siguen muy altas, por arriba de 4.5 por ciento. “La persistencia de la inflación subyacente, todavía en 3.7%, seguirá siendo un motivo de preocupación. Anticipamos que las inflaciones general y subyacente alcanzarán un máximo local en el primer trimestre, antes de disminuir gradualmente, para cerrar el año en 3.5 por ciento”. Jessica Roldán, directora de Análisis Económico de Finamex Casa de Bolsa, consideró que un hecho favorable es el comportamiento “relativamente positivo” de la inflación subyacente. “Este año la inflación quincenal es menor que los últimos cuatro y que su promedio de los últimos seis años. Más aún, en términos anuales se ubicó por debajo del nivel de 3.70%, una referencia importante”. En su opinión, esta disminución fue generalizada en el rubro de mercancías, por lo que, si esta tendencia continúa en la segunda mitad del mes, anticipó que la inflación subyacente podría comenzar una trayectoria descendente con una mejor perspectiva.
Alejandro Saldaña, subdirector de Análisis Económico de Grupo Financiero Ve por Más (BX+), consideró es posible que la inflación se mantenga elevada en los próximos meses, pero se mantendría dentro de la meta del Banco de México (Banxico). Ante ello, la resistencia a bajar del índice subyacente y un entorno de incertidumbre, previó una baja de 25 puntos base en la tasa objetivo en marzo; después, previó que el banco central asumiría una postura más paciente. POR PRODUCTO
De acuerdo con el organismo presidido por Julio Santaella Castell, entre los bienes y servicios cuya alza de precios incidieron más en la inflación en la primera quincena de febrero fueron tomate verde con un alza de 27.97%; huevo con 4.33%; plátano con 3.49%, y otras frutas con 2.72 por ciento. Esto se vio compensado por la disminución de precios del chile poblano, que bajó 12.74%; ejotes, que se redujo 11.86%; jitomate que descendió 7.48%; la cebolla, con 7.17 por ciento y calabacita 4.29 por ciento. --
Con información de Dinero en Imagen
Foto: Pixabay