Vínculo copiado
Exclusiva
SLP recibiría 1 mdp menos este año para estancias infantiles, debido a recorte federal
02:48 sábado 16 febrero, 2019
San LuisLa suspensión del programa de estancias infantiles, que determinó el Gobierno Federal mantiene “en jaque” a 6 mil 368 madres de familia y 6 mil 653 niños, que se veían beneficiados por dicho programa en San Luis Potosí; además de que ya se cerraron 10 de las 204 estancias que operan en la entidad potosina, de acuerdo a lo informado por Silvia Leticia Juárez Leija, vocera estatal de estancias infantiles. Este año, el Gobierno Federal presupuestó 1 mil 041 millones 621 mil 313 pesos para estancias infantiles, cifra 49.9 por ciento inferior a los 4 mil 070 millones 264 mil 507 pesos que se les asignaron en 2018; además de que el presupuesto de 2019 es el más bajo de los últimos 11 años para estancias infantiles, ya que desde 2008, en que se les asignaron 1 mil 499 millones de pesos, no se presupuestaba un recurso tan bajo para este programa. Este recorte presupuestal viene de la mano con una suspensión del programa, ya que durante enero y febrero las estancias infantiles no recibieron el subsidio de 950 pesos por niño, que recibían desde administraciones anteriores e incluso la subsecretaria del Bienestar Social, Ariadna Montiel, ya anunció que dicho subsidio se recortará a 800 pesos por niño y ya no se les dará a las estancias, sino a las madres de familia. Estas cifras arrojan también que, los más de 6 mil 600 niños que se atendían en San Luis Potosí significaban aportaciones por 6 millones 320 mil 350 pesos a las estancias infantiles, sin embargo, con el recorte ya solo se asignarán 5 millones 322 mil 400 pesos, es decir casi un millón de pesos menos. En San Luis Potosí, el 52.7 por ciento de las madres beneficiarias de este programa se encuentran en la zona conurbada San Luis Potosí-Soledad de Graciano Sánchez y es en este último municipio, junto con Charcas y algunos municipios de la Huasteca Sur, donde ya se han cerrado un total de 10 estancias infantiles, debido a que estas ya no han podido mantenerse financieramente y los padres de familia no han accedido a pagar cuotas más elevadas para que las estancias sigan operando. Silvia Leticia Juárez explicó que, para poder subsistir, las estancias infantiles han tenido que incrementar en 100 o 200 pesos sus cuotas, además de que algunos padres de familia han tenido que aportar ayuda en especie, como desayunos para los menores; mientras que otras más han tenido que recortar sus horarios para no tener que dar alimentos a los menores y con ello bajar sus costos de operación. La vocera de las estancias infantiles comentó que, si no se reanuda el otorgamiento de subsidios para las estancias, habrá más cierres de estancias infantiles en próximos días, por lo que ya se acercaron a Gobierno del Estado, con el fin de que autoridades intercedan ante el Gobierno Federal para que se les reanuden los subsidios, en lo que se emiten las nuevas reglas de operación de este programa. El coordinador del Gobierno Federal en el estado, Gabino Morales Mendoza, afirmó que “en ningún momento se tocan los derechos de los niños”, simplemente se están reformulando las reglas de operación del programa, con el fin de que haya incentivos económicos para los padres y madres de familia, sin embargo, los subsidios se van a mantener. Mientras tanto, se estima que el 40 por ciento de los y las beneficiaras del programa de estancias infantiles en San Luis Potosí han tenido que sacar a sus hijos de dichas estancias, dado que no pueden pagar las elevadas cuotas que se les están requiriendo debido a la falta de subsidios federales, es decir que alrededor de 2 mil 500 madres han tenido que buscar otras opciones de cuidado de sus hijos, mientras ellas trabajan. Esta incertidumbre y dificultades en el cuidado de los menores afecta la productividad de las madres trabajadoras, según afirma Juan Carlos Cadena Solís, presidente de la Asociación de Ejecutivos de la Gestión del Talento Humano (Aderiac), quien señala que esta situación puede causar ausentismo de las trabajadoras, que no puedan asistir a sus espacios de trabajo por tener que quedarse a cuidar a sus hijos o incluso que tengan que renunciar a sus empleos. El experto señaló que también podría causar un incremento en el empleo informal, dado que muchas madres podrían dejar sus trabajos para iniciar negocios informales propios, en donde no les exijan una hora de llegada o de salida y puedan combinar con el cuidado de sus hijos; adicionalmente, señaló que hay un impacto en el presupuesto de las familias que mantienen a sus hijos en las estancias, dado que ha habido incrementos en las cuotas de las mismas. La vocería nacional del Movimiento de Estancias Infantiles ha calculado que a nivel nacional, entre el 15 y el 20 por ciento de las estancias han tenido que cerrar, debido al recorte a subsidios a estos centros.