Vínculo copiado
Pedro Olvera
23:32 domingo 5 noviembre, 2017
VIRALESHa escuchado Usted seguramente hablar de todas las inversiones que algunos gobernadores tramitan para sus regiones, para sus Estados, precisamente con la idea de dar más fuentes de empleo y de mejorar el estado de cosas en el que estamos. La Maestra Cecilia Costero ha escrito, en un reciente libro que publica el Colegio de San Luis con colaboradores invitados de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí llamado “La democracia Inhospitalaria” coordinado entre otros por el Doctor Patricio Rubio Ortiz quien me lo hizo llegar y a quien agradezco, un ensayo muy interesante en el que habla de algo que llama la “para diplomacia” regional, que es un tema muy interesante porque habla precisamente de una diplomacia ejercida o mejor dicho “para diplomacia ejercida” por parte de los gobiernos locales de manera directa con empresas y gobiernos de otros países, más allá y a veces hasta en contra precisamente de lo que el gobierno central de éste País federalista en el que nos encontramos lo permite, incluso más allá de las facultades que nos da la propia Constitución. Esto viene siendo ya una cuestión muy digna de analizar a la par con la globalización, porque ha permitido realmente inversiones que nunca se habían dado como es el ejemplo en San Luis con los Gobernadores Toranzo y con Juan Manuel Carreras, con este ultimo sobre todo, han venido invirtiéndose grandes cantidades en armadoras y demás. Pero también hay ejemplos que no son los mejores y la Maestra Costero los menciona y los estudia muy bien. En este sentido habla del caso METALCLAD y del caso de la Minera San Xavier, en ambos casos ha sido muy poco afortunada para nuestro Estado la intervención directa de la Diplomacia Central del Estado Mexicano, es decir del gobierno federal, porque sin nuestra anuencia ni la de los municipios y la del gobierno estatal propiamente, han decidido que se hagan esas inversiones y eso nos ha metido en graves problemas. Por ejemplo en el caso de METALCLAD no permitimos nunca que se construyera aquel depósito de residuos peligrosos, pero como nos opusimos fuimos demandados y ahora estamos pagando una gran cantidad en algo en lo que nunca tuvimos que ver (en ese tiempo estaba de gobernador Horacio Sánchez Unzueta y hay que decir que de su parte hubo también oposición). Por lo que oca al asunto de Minera San Xavier, admitir una inversión que quitó mucho mas de lo que dió fue una decisión centralista que acabó con lo que quedaba de Cerro de San Pedro, porque nunca se consultó con los potosinos algún tipo de consentimiento. Y si acaso lo hicieron con sus autoridades, estas lo mantuvieron encriptado (Fernando Silva Nieto 1997-2003) o ya en su momento apoyaron y hasta se complicaron con la empresa canadiense (Marcelo De los Santos 2003-2009). La decisión se tomó en el Gobierno Federal en una muestra de cómo opera la gestión diplomática no solicitada a nuestro Gobierno Federal, a menos de que los dos últimos mencionados hayan andado de “prontitos” a escondidas de nosotros…valiente ayuda.
Hasta aquí hemos visto ejemplos que la Maestra Costero plantea de la gestión directa de los gobiernos estatales y locales y de la gestión diplomática tradicional, descansada únicamente en los representantes nacionales y podríamos concluir que es más conveniente equivocarse o arriesgar con entidades locales idealmente apoyadas por gobierno federal pero sin que éste nos imponga lo que considera sus mejores propuestas para nuestro desarrollo, las que en el contexto de corrupción que seguimos viviendo siempre serán sospechosas. Estos fenómenos de gestión directa se han venido suscitando con mayor recurrencia en el contexto de un mundo más comunicado, más globalizado y más interdependiente, pero además y en coincidencia con Costero, también creo que muestra una debilidad más de nuestro estado nacional cuyos órganos centrales son evadidos frecuentemente por los negociadores de diversas empresas transnacionales que prefieren buscar alternativas locales, también de manera directa. Así entiendo que se manejan los grupos de migrantes que se han organizado de diversas formas para apoyar a sus regiones. Esa regionalización explicable por razones culturales y psicológicas derivadas de la raigambre y vínculos familiares, define la decisión de esas organizaciones por buscar una relación más directa con sus coterráneos y autoridades cercanas como ayuntamientos y gobierno estatal y aquí también se inscribe la voluntad y visión más precisa de gobernantes recientes de buscar, aun desde antes de asumir el cargo para el que se postulan, relaciones de apoyo mutuo con los migrantes de la región. Así Costero cita datos interesantes que ubican a San Luis entre las 5 mayores entidades de expulsión migratoria del país, “alrededor de 400 mil potosinos viven en Estado Unidos, sobre todo en Texas, California e Illinois, donde han creado importantes redes trasnacionales…” Los ingresos por remesas son impactantes y con datos muy serios en el libro del COLSAN citado pero sólo como una muestra baste decir que únicamente los movimientos sociales de California y Chicago, que no han dejado de enviar desde hace muchos años cientos de millones de dólares, remitieron en 2005 cerca de 476 MDD lo que supera 3 veces el monto que la administración federal entrego a la entidad por concepto del Ramo 33. Para el cierre del 2004 las remesas de connacionales potosinos ascendieron a 762.6 MDD. Entonces… más vale solos que mal acompañados.