Vínculo copiado
Entre tanta información que existe sobre el COVID 19 mira lo que encuentro y dime qué opinas de esta información
00:15 martes 14 abril, 2020
Colaboradores¿Cuarentena en casa?
Consejos para la mujer. Que el COVID 19 no traiga el caos ni el desorden en tu hogar: SE PACIENTE
El hombre no está acostumbrado a encerrarse en el hogar, puede desestabilizar su temperamento y caer en el descontento. Mantén siempre una actitud positiva y pacífica. Sic. NO DISCUTAS
Bastantes problemas ya hay en el mundo como para que tu esposo tenga uno más. Se cordial en todo momento y evita entrar en temas de conversación polémica SE ATENTA
Toda la familia requiere de tus cuidados y atenciones. Evita perder tiempo en telenovelas, en facebook o mirando por la ventana. Hoy más que nunca tu labor de ama de casa es vital para la subsistencia. MANTÈN LA HIGIENE
El aislamiento casero no excluye que dentro del hogar sigan existiendo plagas e infecciones por la falta de limpieza. Recuerda que un hogar limpio habla bien de su ama de casa.
Chales!!!! Todo esto llevamos en el lomo las mujeres: limpia, has la comida, revisa tareas, lava la ropa, atiende al inútil con el que vives y además hay que trabajar fuera de casa. Pues no. Parece como si los herederos del Manual de Carreño hubieran plasmado esta sarta de tonterías, lo que preocupa es que existan personas que lo escriban y otras que se lo crean. Qué rápido es apostarle al olvido; en las últimas semanas hemos vivido un intenso movimiento de mujeres en contra de la violencia de género. Y si alguien cree que por el COVID 19 vamos a olvidar una lucha que generaciones de mujeres hemos sostenido, se equivocan. Ni calladitas nos vemos más bonitas; ni la suerte de la fea la desea la bonita; ni el silencio es la respuesta más inteligente; o esa que dice: hay que seguir como si nada pasa, como si nadie supiera, como si nunca hubiera ocurrido…. No. Hoy con COVID 19, la agenda contra la violencia de género se debe intensificar, y si bien las movilizaciones tuvieron que dejar de presentarse, es solo por la coyuntura que vivimos. La violencia no desaparece, aunque exista quien no la quiera ver; tan sólo en la Ciudad de México, la Línea Mujeres de Locatel en marzo recibió una gran cantidad de llamadas por violencia de género: cuatro veces más que el promedio mensual de los últimos años. El confinamiento no contiene la violencia y tampoco garantiza la integridad de las mujeres. En San Luis Potosí, por ejemplo, la Fiscalía Especializada en atención a la Mujer, la Familia y Delitos Sexuales de la Fiscalía General del Estado de San Luis Potosí (FGESLP) informó que la violencia agudiza en esta temporada de convivencia forzada. A las mujeres no se nos va a olvidar que en el país hay cerca de 35 millones de hogares, donde viven seis millones de niñas de 6 y 11 años, que están expuestas a violencia sexual por parte de algún integrante de su familia. Vivir en aislamiento por contingencia #Covid-19 detona esta posibilidad. Pero más aún: sobre el tema de la violencia de género, las universitarias en México, así como en otras partes del mundo, desde distintos centros educativos, han levantado la voz para exigir el respeto a sus derechos y a su integridad. Y eso no va a parar en ningún lugar. En San Luis Potosí, estudiantes, profesoras, trabajadoras de la UASLP, han puesto frente a los ojos de las autoridades y de la comunidad en general sus demandas en contra del abuso sexual, el acoso, el hostigamiento. Durante años estas voces no fueron escuchadas, ahora son tantas y tan fuertes que es imposible no oírlas ni verlas. Esto es importante porque es en las universidades donde se genera el núcleo de la formación profesional, la crítica con argumentos y la posibilidad de que las mujeres rompan el techo de cristal. Son ellas las de los mejores promedios, las de la eficiencia terminal, pero también son ellas quienes ya no llegan a los cargos más importantes en el ámbito académico, político y empresarial. A unos días que se iniciar su gestión al frente de la Rectoría de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, llega el médico Alejandro Zermeño, oftalmólogo, lo suyo son los ojos, y es con esa visión profesional que es corresponsable de ver con otra mirada el tema de género. Es posible analizar, observar, diagnosticas qué está ocurriendo; cómo, desde la Universidad, podemos construir una agenda de género, donde no la pantalla, sino una verdadera perspectiva de respeto a los derechos humanos, a la dignidad de las mujeres, podemos crecer y construir una cultura de inclusión y de equidad; no de tolerancia, sino de respeto. Es en nuestras aulas, con nuestros alumnos, profesores e investigadores donde estamos obligados a fundar ese andamiaje social. No es la UASLP únicamente, es la educación en general la que cimentará una cultura de respeto al otro, a la otra. Para no dejar a nadie atrás. Y tú ¿qué opinas? @Pfloresblavier