Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
La autora, también historiadora y divulgadora científica nos sacude no sólo con la narrativa de los siglos XVI al XXI, nos trae al presente con Lilith
00:25 martes 11 junio, 2019
ColaboradoresDurante la edad media los bosques de Europa fueron el refugio de mujeres perseguidas por la inquisición, sólo había que levantar la mirada para que el esposo la acusara de estar poseída por el demonio; lo mismo ocurrió con hechiceras, las mujeres sabias o científicas. Todas perseguidas, había que torturarlas, quemarlas vivas, someterlas. No sólo ocurrió en Europa, también en otras partes del mundo, incluso en México. La historia la retrata con creatividad y precisión la investigadora Celia del Palacio en Las mujeres de la tormenta, una novela conmovedora recientemente editada por Planeta (2019) que narra lo que en el transcurso de cinco siglos ocurrió con la vida de seis vidas de mujeres. Veracruz sirve de escenario a la autora para iniciar con la vida de Mwezi, parte del primer cargamento de esclavos negros que llegaron a Nueva España. Imaginemos la manera en la que arribaron 600 personas encadenadas por los meses que duraba el viaje, si alguien moría, ahí lo dejaban, sucios harapientos, muertos de hambre; ahí venía Mwezi con una pequeña recién nacida, se la arrebatan, ella se defiende y le dan cien latigazos como castigo, así va muriendo mientras lanza un conjuro repetido mil veces, provoca la primera tormenta del libro. La hechicería como forma de esa justicia que nunca ha existido en México para defender a las mujeres. Esta obra recupera una de las expresiones más interesantes de la sabiduría de la magia, la hechicería, la tradición herbolaria que ha sobrevivido a los siglos y que enlaza la cultura con la que llegaron los esclavos negros de África con la indígena y la judeo cristiana española. Ahí está Catemaco como ejemplo. La autora, también historiadora y divulgadora científica nos sacude no sólo con la narrativa de los siglos XVI al XXI, nos trae al presente con Lilith (nombre que llevara la primera pareja de Adán), una médica que llega de la Ciudad de México a Veracruz, su madre, Selene, ha sido asesinada repentinamente; las autoridades se quieren apresurar a cerrar el caso, argumentando que fue un robo; pero la hija descubre que hay más detrás de esa muerte, “extrañamente” hasta poco antes de su asesinato investigaba recientes casos de trata y feminicidios que se estaban presentado en el sur del país. Lilith encuentra los diarios de Selene, cinco historias, cinco mujeres, aparte de la de su madre; a través del tiempo se revelan conjuros, magia, hechicería y realidad. Ahí está en el siglo XVII la condesa de Malibrán, sacrificada esposa de día y asesina de sus amantes cuando el marido va de viaje, ella vive entre misterio y pasión la conocida invasión de piratas en el puerto de Veracruz en el siglo XVIII; la autora nos recuerda el relato de la Mulata de Córdova, esa bellísima mujer acusada de hechicera quien es encerrada en un calabozo de San Juan de Ulúa, y desde su oscura mazmorra dibuja un navío en el que se esfuma momentos antes en que moriría entre llamas. En este libro no hay mujeres buenas o malas, son víctimas de su tiempo, de su condición de mujeres, de los prejuicios de sus épocas. En la primera mitad del siglo XIX aparece como personaje Antonio López de Santana y una joven mulata que arriesga todo con tal de conseguir el amor de Santana. Y cien años después la autora nos narra la historia de Anastasia, a la que despojaron de todos sus bienes, ella busca venganza y lo logra. Una y otra vez la magia, la hechicería suple la gran ausente que es la justicia en México. No importa de qué siglo se trate. No te contaré el desenlace de Las mujeres de la tormenta y cómo se descubre a los autores del asesinato de Selene. Lo que sí te contaré es cómo en este novela una hija redescubre asombrada quién ha sido su madre, cómo se va tejiendo la relación de solidaridad con otras mujeres, activistas de causas que defienden para que a las mujeres no las sigan matando. Se desconoce el origen de la palabra bruja, lo que se tiene confirmado es el significado que adquirió con el cristianismo. En la edad media las mujeres consideradas brujas fueron brutalmente torturadas y asesinadas; a la fecha el vocablo bruja se utiliza despectivamente, pero en su historia hay mucho que contar, muchas de ellas han sido mujeres valientes que se atrevieron a salvar vidas y levantar la voz. Y tú ¿crees en las brujas? Celia del Palacio es escritora, investigadora del Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación de la Universidad Veracruzana, doctora en Historia por la UNAM, integrante del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III, Perfil PROMEP, forma parte de la Academia Mexicana de la Ciencia y Coordinadora del Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación de la Universidad Veracruzana. Además de su labor como investigadora, ha publicado cuatro novelas históricas: No me alcanzará la vida, Leona, Las Mujeres de la Tormenta, Hollywood era el cielo: Biografía novelada de Lupe Vélez, así como un libro de relatos sobre las mujeres que participaron en la guerra de Independencia: Adictas a la Insurgencia.