Vínculo copiado
Exclusiva
Abogado prevé que la Ley de Seguridad Interior podría causar polémica en el ámbito legal
11:59 miércoles 6 diciembre, 2017
MéxicoSan Luis Potosí, México (06 Diciembre 2017).- Uno de los puntos finos que deben de considerarse, tras la aprobación en la Cámara de Diputados de la Ley de Seguridad Interior, son las estrategias de capacitación a las Fuerzas Armadas para efecto de su intervención y los mecanismos de sanción a quienes incumplan con el respeto a los derechos humanos, señaló Manuel González Matienzo, experto en temas legales. En entrevista para WFM 100.1 detalló que muchas de los grandes retos del acceso al respeto a los derechos humanos se dan en el marco de la impunidad pues no se aplica una sanción a las autoridades que incurren en este tipo de irregularidades. Señaló que hay alcances de capacitación o de profesionalización que están previstos en la propia ley de Seguridad Interior, pero también tendrá que establecerse dentro de los transitorios el presupuesto necesario para dar cumplimiento a esta capacitación. Agregó que hay otros marcos normativos que establecen responsabilidades a los funcionarios públicos que incurren en irregularidades y que tendrán que hacerse válidas y activar los mecanismos que determine la ley como los mecanismos que se tengan al alcance para lograr el respeto a los derechos humanos. Detalló que en la exposición de motivos la Ley de Seguridad Interior establece como objetivo normar la actuación de las fuerzas federales en labores que corresponden a las corporaciones civiles, previó incluso que después de que se promulgue, en caso de ser avalada por el Senado de la República, podría ser sujeta de acciones de inconstitucionalidad. Sin embargo recordó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ya analizó la facultad del Ejecutivo Federal de emplear la acción de las Fuerzas Armadas e incluso declarar un estado de emergencia en donde se pueden suspender garantías individuales sin que exista un marco normativo. Para regular esto se prevé dentro de la Ley que exista la intervención del Congreso de la Unión a través de comisiones de seguridad que puedan determinar si estos estados de emergencia deben de permanecer y por cuánto tiempo por lo que pidió que los legisladores se enfoquen en los alcances que puede tener esta legislación.