Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
Expertos aseguran que San Luis podría pagar una factura “muy alta” si desarrolla nuevas zonas habitacionales sin tomar en cuenta los riesgos ambientales
13:14 jueves 6 febrero, 2020
San LuisDurante la Mesa de Análisis de GlobalMedia, Luis González Lozano, de Cambio de Ruta y Fernando Díaz Barriga, catedrático de la UASLP, opinaron que la discusión sobre la creación de los nuevos planes de ordenamiento territorial y de desarrollo urbano, tienen una visión limitada, aunado a que se carece de toda una infraestructura a nivel metropolitano que priorice la ecología, el agua y el aire, por encima del desarrollo urbano. A su parecer, en materia de desarrollo urbano no se pueden tomar “decisiones a ciegas” y que vale la pena esperar.
Fernando Díaz Barriga sostuvo que antes de buscar el desarrollo habitacional de las diferentes zonas de la ciudad, primero se debe contar con datos precisos de la contaminación ambiental, mismo que no se tienen pues recordó que SLP no cuenta con una red de monitoreo ambiental. “A cualquier zona de la ciudad le falta monitoreo, es ridículo que no tengamos estaciones de monitoreo que vigilen si la zona Industrial es contaminante o no… no hay un solo dato ¿Yo me iría vivir a Villa de Pozos? Pues no lo sé porque ahí hay dos plantas de plomo, lo mismo pasa en la zona de la Minera México”. Respecto al último tema, el investigador ambiental aseveró que proyectos de desarrollo habitacional como el que se pretende realizar en la zona de la Minera México, en su momento fue “ejemplo de limpieza industrial”, pero que el asunto cambia radicalmente al intentar construir más de 7 mil 500 casas en esa zona… Mismo que calificó como un riesgo totalmente subestimado por los desarrolladores para la población. Para Luis González Lozano, la ampliación de 29 días para el análisis del nuevo Plan de Desarrollo Territorial, significa algo positivo, pero remarcó que lo ideal hubiera sido empezar a crear un plan metropolitano, para una visión de futuro hacia el 2050 Dijo que 30 días no son suficientes, pero se tiene que continuar en la consulta y pensar en un plan de transición, “Lo peor que le puede pasar a SLP es que no tenga un programa elemental… que sigamos con un PCP actual que genera muchos problemas”.