Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:28 lunes 9 julio, 2018
ColaboradoresEditorial EL UNIVERSAL / Deuda histórica con el salario
Una de las deudas históricas que tiene el país es la de resarcir el poder adquisitivo del salario mínimo. Aunque cada vez son menos las personas que lo reciben, al primer trimestre de este año había 8.6 millones de personas que era su único ingreso. Por décadas su depreciación ha sido prácticamente una constante debido a las crisis económicas por las que atravesaron los distintos gobiernos. Durante mucho tiempo se argumentó que no podía darse un incremento mayor a la inflación porque desencadenaría aumentos en otros rubros, ya que diversos conceptos (multas, tarifas públicas, por ejemplo) se medían en “salarios mínimos”. El cambio a la ley liberó al ingreso de esa carga y comenzaron a darse “montos independientes de recuperación”, con los cuales se pretende revertir el rezago. Ahora, el virtual presidente electo Andrés Manuel López Obrador ha propuesto incrementar 15% cada año el salario mínimo con el fin de que cumpla el mandato constitucional de “satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos”. Actualmente los 88 pesos diarios del salario mínimo se encuentran por debajo del límite de bienestar personal inferior que marca el Coneval, instancia encargada de evaluar la política social y de medir los índices de pobreza. Entre los empresarios hay un sector importante que aboga por elevar el salario y que descarta que tenga consecuencias inflacionarias. Expertos argumentan también que cuando México contaba con sueldos de mayor poder adquisitivo la inflación no se incrementó. El proyecto económico del próximo gobierno señala que además de reducir la pobreza y la desigualdad, un mayor ingreso incrementaría el consumo en el mediano y largo plazos. Esa medida, sin embargo, podría ser insuficiente si no va acompañada con acciones para reducir la informalidad, pues de acuerdo con el Inegi sólo 9% de quienes ganan hasta un salario mínimo se encuentran empleados en el sector formal de la economía. Un aumento al salario muy por arriba de la inflación anual, producto de una decisión consensuada entre gobierno y empresarios, será un alivio para millones de familias, pero un incremento sin analizar pros y contras podría causar daño en pequeñas y medianas empresas, así como frenar la creación de empleos. México es un país desigual, en el cual la distancia entre salarios de la alta burocracia y los menos privilegiados es abismal, lo que gana un secretario de Estado en un mes, un obrero lo recibiría en más de cinco años de trabajo. Igualar el salario mínimo a la línea mínima de bienestar sería apenas un pequeño paso, pero un buen comienzo. Urzúa, compras de gobierno consolidadas… resultaron en Salud
La idea es buena. La trae Carlos Urzúa para buscar reducir gastos, encontrar ahorros, y desde luego tener mejores ingresos para poder desplegar los dos programas ya anunciados: el de pensión universal para los adultos mayores de 65 años, así como el de becas para jóvenes que estén terminando sus estudios. COMPRA CONSOLIDADA, RESULTÓ BIEN EN SALUD La compra consolidada ya la probamos en México con buenos resultados en el sector salud. Ahí están los 14 mil millones de pesos ahorrados entre en 2012-2017. Consiste en centralizar en un organismo las compras. En el sector salud fue el IMSS el encargado de centralizar las compras de todo el sector público, desde el ISSSTE hasta los hospitales regionales, estatales y de seguro popular. Los resultados fueron positivos. OFICIALÍA MAYOR DE HACIENDA, LA OFICIALÍA De igual manera, Carlos Urzúa, próximo secretario de Hacienda, buscará centralizar y consolidar las compras de todo el gobierno. Se tendrá una mega-Oficialía Mayor de Hacienda, que será encargada de revisar las compras de todas las demás dependencias. No desaparecerán las demás Oficialías Mayores de otras dependencias, pero sí se subordinarán a las compras consolidadas realizadas desde Hacienda. La propuesta guarda todo el sentido del mundo. ¿PEMEX Y CFE ENTRARÁN EN COMPRAS CONSOLIDADAS? En estas compras consolidadas ya veremos lo que hace Hacienda para mantener un porcentaje para las pymes. La participación de las éstas se había logrado a través de Compranet o del portal Compras de gobierno, y ya empezaban a poder venderle al gobierno. También, la duda está en saber si Pemex y CFE, las dos grandes empresas productivas del Estado, van a participar de la compra consolidada. Es cierto, en Pemex y CFE se necesita un conocimiento especializado en hidrocarburos y electricidad, para poder realizar las compras. Vamos a ver si entran en este esquema. Lo que tampoco se sabe es si las representaciones estatales de cada dependencia también entrarán en este esquema de compras consolidadas. Como sea, la propuesta tiene virtudes porque ya la hemos probado en medicamentos. Y si el gobierno de Andrés Manuel López Obrador va a buscar ahorros, empezar por compras consolidadas centralizadas, en este caso en la Oficialía Mayor de Hacienda, cobra sentido. RECUPERAN TREN MAYA PARA TURISMO, ANTES TRANSPENINSULAR Sí lo traía Peña Nieto, pero lo llamaba Tren Transpeninsular. Pero lo canceló por ajuste de gasto en 2015. Y también tenía sentido construir un tren que uniera toda la península de Yucatán: la zona turística de Cancún-Riviera Maya, con las zonas arqueológicas de Yucatán y hasta Campeche. Según Urzúa, el Tren Maya iría de Cancún a Palenque, y estaría a cargo de Fonatur, que ha buscado su nueva identidad, pues más allá de ser un gran desarrollador inmobiliario ahora tiene que ser un impulsor del turismo… con infraestructura. Recordemos que Peña Nieto iba a hacer tres trenes, el de Edomex-Ciudad de México, el de la Península de Yucatán (Transpeninsular), y el de Querétaro-CDMX. Al final, sólo alcanzó para el de Edomex-Ciudad de México. Y ahora Urzúa y López Obrador desempolvan una propuesta que tiene sentido turístico, el tren Maya, y quizá con una APP (Asociación Público-Privada). Miguel Torruco, quien sería el nuevo secretario de Turismo, apoya el nuevo proyecto. Incluso, recordemos que en el plan de descentralización, López Obrador mencionó llevar la Secretaría de Turismo a Chetumal. De Polanco a Chetumal, sí sería descentralización. Pero ya veremos si conviene. IVA AL 8% EN LA FRONTERA NORTE No se regresó el IVA al 11%, sino que se bajó hasta al 8%. Esta es la propuesta de campaña que había dicho López Obrador a los estados de la franja fronteriza del norte. Carlos Urzúa menciona que sí la van a proponer al Congreso. El IVA subió de 11 a 16% en 2013, cuando Hacienda argumentó que ya no tenía sentido que la zona fronteriza tuviera un impuesto distinto al resto del país. Sin embargo, en campaña, los empresarios fronterizos sí le pidieron a Andrés Manuel López Obrador la reducción del IVA para competir con economías como California. Y sí se va a dar. En ese aspecto, quienes están inquietos son la AMDA y la AMIA, las asociaciones automotrices, que esperan que esta lógica no lleve a aceptar autos chocolate-importados.