Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:31 lunes 8 enero, 2018
ColaboradoresEditorial EL UNIVERSAL / Erradicar el acoso sexual La presencia de la mujer en el último medio siglo se ha dado prácticamente en todos los sectores de la vida social y profesional. Sin embargo, en poco ha cambiado la visión y el trato hacia ella. El acoso y hostigamiento es constante en la calle, en el transporte, en la escuela y en el trabajo. En los centros laborales, la mujer puede enfrentar tanto el acoso de hombres en posiciones de poder como de sus pares. El hostigamiento no desaparece, a pesar de que ahora existen opciones para denunciar ese tipo de casos, principalmente en oficinas de gobierno. EL UNIVERSAL publica hoy que en una década se presentaron 780 denuncias por abuso en 53 dependencias federales, organismos autónomos y universidades públicas. En los últimos años el crecimiento ha sido exponencial. En la administración pública federal en 2013 hubo 24 quejas, en 2014 la cifra subió a 84, pero en 2015 alcanzó el pico más alto al ubicarse en 237 acusaciones, en 2016 prácticamente no hubo cambio, pues se registraron 230; hasta octubre de 2017 se habían presentado 131 casos. La consecuencia que recibe el acosador es menor. En la mayoría de los casos las denuncias terminan archivadas, con sanciones mínimas, como suspensión de días de trabajo, amonestaciones verbales en privado, reubicaciones o disculpas a la persona agredida. A la larga, ese tipo de resoluciones puede contribuir a que la cultura de la denuncia decaiga; mayor energía en las sanciones que se aplican consolidará, por el contrario, los esquemas de denuncias. Entre las oficinas públicas, el Instituto Nacional Electoral (INE) es el órgano federal que más quejas ha recibido, con 420, seguido de la Policía Federal (PF), con 75, mientras que la UNAM acumula 35 y el Inegi, 32. El gran problema que desencadena el acoso es que llega a verse “normal” la reducción de libertades para la mujer principalmente en su forma vestir y en su vida social. De acuerdo con datos del Inegi, una tercera parte de las mujeres opina que no deben usar escotes para evitar que las molesten los hombres y casi la mitad señala que no tienen derecho a salir de noche a divertirse. Hay avances en la atención de los casos, pero se requiere que en cada centro de trabajo y de estudio, tanto público como privado, se adopten protocolos de actuación para resolver las denuncias. El combate al acoso no es asunto concluido; como país aún tenemos muchos pendientes para la mitad de la población, esa que representan las mujeres.
Frentes Políticos I. Tiempo perdido. Senadores del PAN, PT y PRD ignoran las peticiones de los gobernadores de sus estados en materia de seguridad y justicia. En contraste, a pesar de ser opositores en 16 casos, los senadores priistas sí respaldan a los gobernadores en temas como Mando Único, seguridad interior y prisión preventiva oficiosa. Desde el 20 de agosto del 2013, en la Conago, los 31 mandatarios y el jefe de Gobierno pidieron el Mando Único y la Policía Estatal Única. Los senadores del PAN y PRD modificaron sustancialmente la propuesta presidencial y crearon el Mando Mixto, que murió legislativamente en diciembre. El avance en el tema es nulo y los que pagan son los ciudadanos. ¿De qué lado están? II. Reflexión. Es hora de decisiones, si este país se pasó años exigiendo una apertura democrática y la posibilidad de que, como en otras naciones, ingresaran a la boleta electoral candidatos independientes, por qué ahora que existe la posibilidad, la ciudadanía no apoya a quienes se postulan para este nuevo esquema. Armando Ríos Piter, experredista y aspirante independiente a la Presidencia de la República, aseguró que es el primero entre quienes no forman parte de un partido político en obtener las firmas ciudadanas como requisito para su candidatura en la Ciudad de México. Ríos Piter suma seis estados de los 17 que se necesitan. Firmas por proyectos serios, sí, como éste. III. Preocupados. En Sinaloa desapareció Ignacio Juárez Rojas, director de Seguridad Pública del municipio de Elota, nadie sabe su paradero. Los trabajos de búsqueda del jefe policiaco continúan, pero hasta el momento sin resultados. Las policías municipal y estatal, con el apoyo de las fuerzas federales, se encuentran recorriendo todo el municipio y sus alrededores en busca de Juárez Rojas, quien es teniente coronel retirado, así como también del policía estatal, Alfonso N. Se reporta que un comando a bordo de, por lo menos, dos camionetas Chevrolet, tipo Cheyenne, color banco, se los llevaron. Es fundamental hacer algo ante lo ocurrido, las instituciones de seguridad pública deben demostrar quién tiene el control. Basta de impunidad. IV. Hay nivel. Rafael Moreno Valle, exgobernador de Puebla, declinó en sus aspiraciones de ser candidato presidencial y ofreció su respaldo al único precandidato registrado por el PAN y por la Coalición Por México al Frente, Ricardo Anaya. “Sostuve reuniones con mi familia, equipo de trabajo, colaboradores y juntos tomamos la decisión de no convertirnos en un obstáculo para que el PAN se mantenga unido y México al Frente logre sus objetivos”, detalló. Como promotor de la coalición, dijo, eso es lo obligado. Y aunque sus probabilidades a estas alturas eran mínimas, el gesto es de alta calidad política. No todos gozan de este atributo llamado sensatez. V. Reyes Magos. Más de tres mil niños de escasos recursos recibieron un juguete de Reyes, por parte de los elementos de la policía municipal de Chimalhuacán. “Con estos obsequios llevamos momentos de alegría para todos los niños del municipio, con juguetes didácticos que ayuden a desarrollar sus habilidades” señaló la presidenta municipal, Rosalba Pineda Ramírez. La dirección de Seguridad Pública y Tránsito de Chimalhuacán se encargó de la recolección de juguetes. Sin duda, fue una loable labor de inicio de año, para no acabar con las tradiciones y apoyar a los infantes. Pero no se debe olvidar lo importante, la seguridad pública, por ello surge la pregunta: ¿como para cuándo abaten a la delincuencia?