Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:50 miércoles 7 noviembre, 2018
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Salinas, Maquiavelo y el aeropuerto cancelado
El mensaje del ex presidente Carlos Salinas de Gortari, con motivo de los 500 años del Príncipe de Maquiavelo, sobre el momento de riesgo que vive “la República” y la necesidad de que un gobernante esté preparado para “el golpe inesperado”, no sólo provocaron revuelo y diversas interpretaciones en el ambiente político, sino que también fueron registradas en la oficina del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, en donde tomaron nota de los comentarios del ex mandatario. El lunes por la noche, cuando salía de un hotel del Centro Histórico, tras la reunión con senadores y diputados de Morena, López Obrador fue enterado por un colaborador cercano de lo que acababa de comentar Salinas esa misma tarde en el Instituto Mexicano de Justicia. “Estamos ante un momento maquiavélico porque la República está ante un gran riesgo, el de renacer o el de desaparecer… Quien se prepara para gobernar, tiene que prepararse para el golpe inesperado”, leyó el colaborador al tiempo que le mostraba al presidente electo las primeras notas que surgían de la ponencia. Andrés Manuel, narran testigos, escuchó serio y de inmediato pidió que le imprimieran el mensaje completo del ex presidente para leerlo a detalle. Y es que mientras afuera las interpretaciones de los analistas no se hicieron esperar y hablaban lo mismo “del aviso de un golpe de Estado por parte de Salinas” o de una “amenaza velada” sobre el riesgo que significa para la República la inminente llegada al poder de López Obrador, adentro del equipo del presidente electo la primera lectura que le dieron a los “dardos envenenados” del ex presidente de México fue mucho más práctica. “Está molesto por la cancelación del aeropuerto. No le gustó la forma en que López Obrador procesó la anulación de esa obra y menos la forma en que enfrentó las amenazas de tormenta financiera y cómo negoció y calmó a los empresarios y contratistas”, dijo ayer un integrante de la oficina del presidente electo. Porque en el equipo más cercano de Andrés Manuel López Obrador están convencidos de que la figura de Carlos Salinas de Gortari, y los enormes intereses que representa, está detrás del aeropuerto en Texcoco, por lo que interpretan que sus palabras y frases sobre Maquiavelo y el momento que vive la República son una especie de “acuse de recibo” de Salinas, ante el hecho innegable de que la cancelación del negocio aeroportuario afectó a varios empresarios y constructores formados o enriquecidos durante el salinismo (1988-1994) y que tenían fuertes intereses metidos en el proyecto impulsado por el gobierno de Peña Nieto. “Sólo hay que revisar la lista de los empresarios que tenían los contratos más importantes en Texcoco (Carlos Slim, Olegario Vázquez Raña, Bernardo Quintana, Hipólito Gerard, Carlos Hank, Gutiérrez Cortina, entre otros) para saber que la sombra del salinismo estaba presente en esta obra que hoy se les cae y que representaba una apuesta de un enorme negocio a futuro para ese grupo político y empresarial”, sostiene el colaborador lopezobradorista, quien además menciona el papel tras bambalinas que en todo el tema del nuevo aeropuerto jugó el Consejo Mexicano de Negocios, integrado por otros empresarios netamente salinistas como Claudio X. González. De ser real la lectura que tienen en el próximo gobierno, significaría que se rompió la “tregua” que durante las campañas pactaron los dos enemigos acérrimos de la política mexicana en los últimos sexenios, Andrés Manuel López Obrador y el ex presidente Salinas (a quien el hoy presidente electo siempre se refería como “el innombrable, el jefe de la mafia del poder o el titiritero”). Porque en la campaña mensajeros del candidato de Morena, entre los que estuvo el hoy coordinador en el Senado Ricardo Monreal, fueron a ver al ex presidente para llevarle “mensajes” de “conciliación y no agresión” del tabasqueño al ex mandatario. Y según fuentes muy cercanas a aquellos contactos que se dieron previo a los comicios del 1 de julio, Salinas aceptó la oferta de paz y garantizó que tampoco de su parte habría ninguna operación o acción en contra del triunfo de Andrés Manuel, que ya entonces era inevitable. Incluso después de la victoria arrolladora del tabasqueño, el ex presidente mandó una carta a los medios en la que llamó a apoyarlo y dio la bienvenida a la reconciliación de México. “Cada uno en su ámbito de responsabilidad habremos de apoyarlo porque si al presidente López Obrador le va bien a México le irá bien”, decía Carlos Salinas apenas el pasado 2 de julio. ¿Qué cambió en cuatro meses para que el ex presidente ahora hable de la “República en riesgo” y del gobernante que tiene que estar preparado “para el golpe inesperado”?
OPINIÓN/ Investigación, clave para combatir la corrupción
Una de las principales virtudes de los clásicos de la literatura es, sin duda, su vigencia. Como pocos, Cervantes retrató en su obra los vicios y virtudes de toda una época. En uno de sus pasajes, El Manco de Lepanto advertía sobre la visión deshonesta que desde entonces se posaba sobre el gobierno cuando Sancho Panza decía: “De aquí a pocos días me partiré al gobierno, adonde voy con grandísimo deseo de hacer dineros, porque me han dicho que todos los gobernadores nuevos van con este mesmo deseo”. Aunque no es nuevo, el combate a la corrupción ha alcanzado un lugar central en la agenda pública de nuestro país. El avance de las tecnologías de la información y comunicación ha posibilitado que la ciudadanía vigile constantemente el actuar de sus autoridades. Pese a los avances en materia de transparencia y rendición de cuentas, persiste una importante brecha entre la alta percepción sobre la corrupción y las pocas sanciones que logra imponer el Estado a quienes cometen actos corruptos. En días recientes, la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió una contradicción de tesis entre la Primera y Segunda de sus salas. Al analizar el artículo 21, fracción III, de la derogada Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, se privilegió la facultad sancionatoria del Estado por encima del cumplimiento de plazos legales. Así, la Corte determinó que aunque los órganos de control interno excedan su plazo para resolver un expediente, su facultad no caduca y los servidores públicos no se liberan de su responsabilidad administrativa. Sin duda, se trata de un gran avance para reducir la impunidad amparada en formalismos jurídicos, pero insuficiente por cuanto se refiere solamente a la última etapa del proceso, es decir, la resolución sancionatoria. La jurisprudencia obligatoria no trata, porque no era el tema a resolver, sobre la etapa previa de investigación. ¿Son suficientes las facultades de investigación para el combate a la corrupción en el ámbito administrativo? ¿Los órganos internos de control han dado los resultados esperados por la ciudadanía? Por desgracia, la respuesta es negativa. En muchas ocasiones, los órganos internos de control no han logrado obtener las pruebas idóneas y suficientes que les permitan integrar expedientes sólidos para acreditar las faltas administrativas cometidas. En materia penal existen diversos instrumentos legales de investigación para recabar pruebas; por ejemplo, la aportación de comunicación entre particulares, la entrega vigilada, las operaciones encubiertas, la entrega de recompensas, la orden de cateo y el empleo de testigos colaboradores. Una reflexión al respecto: con estos instrumentos es difícil acreditar una conducta ilícita en el ámbito penal; evidentemente, sin ellos el alcance de los órganos de control interno es muy limitado para investigar. Para reducir la impunidad en materia de corrupción administrativa, es necesario fortalecer las capacidades y facultades en la etapa de investigación. Una alternativa es contar con técnicas equiparables, en la medida de lo posible, a las existentes en materia penal. Es cierto que la primera línea de batalla contra la corrupción es la prevención de estas conductas, pero ello no se contrapone con fortalecer los instrumentos legales de investigación para el ámbito disciplinario de la materia administrativa. Un Estado democrático de Derecho no puede materializarse sin un decidido combate a la corrupción. Como servidores públicos y ciudadanos, debemos mirar por el interés público por encima de cualquier interés privado. En ello radica, esencialmente, el gobierno democrático: no en la ausencia de vicios sino en la decidida procuración de la virtud pública. Frentes Políticos I. Fortaleza institucional. El presidente Enrique Peña Nieto confió en que los institutos armados del país contarán con el respaldo del próximo gobierno federal, pues destacó que el Ejército, la Armada y la Marina son la fortaleza del régimen democrático y motivo de identidad y orgullo de los mexicanos, así como una fuerza de solidaridad ante situaciones de emergencia; el mandatario pidió a los efectivos castrenses que “le metan fibra” a su entrega por México. Salvador Cienfuegos y Vidal Soberón, titulares de las secretarías de la Defensa y de la Marina, respectivamente, han realizado un trabajo excepcional fortaleciendo las capacidades de los institutos armados. Peña Nieto les llamó “la fortaleza de nuestro régimen democrático, son motivo de identidad y orgullo entre los mexicanos y son, por excelencia, una fuerza solidaria ante situaciones de emergencia”. Sí, los que velan por la seguridad en este país. II. Ineficiencia. Es inadmisible que una sola pieza, ¡una, la famosa K invertida y dos válvulas mal instaladas!, haya tenido un fallo en el mantenimiento del Cutzamala, el cual ha llevado a varias alcaldías a carecer totalmente de agua, además de que hubo niños sin clases, hospitales que no saben si llegará una pipa a abastecerlos y, para colmo, los mexicanos “de buena voluntad” están vendiendo el líquido en un improvisado mercado negro. El senador de Morena José Antonio Cruz informó que su bancada promoverá la comparecencia del titular de la Conagua, Roberto Ramírez de la Parra, para que explique por qué falló la K invertida. De poco sirve que el funcionario esté en el lugar supervisando los trabajos emergentes si no hay ingenieros especializados. III. Otra vez la burra al trigo. Ante la falta de respuesta de sus demandas de pago de salarios a maestros interinos integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, éstos recrudecieron sus acciones de bloqueos en ocho puntos carreteros de Chiapas. A nadie sorprende que los miembros de la CNTE tengan actitudes beligerantes, pues están en juego más de 400 millones de pesos por concepto salarial. Pedro Gómez Bahamaca, dirigente de la Sección 7 de la CNTE, sin empacho, indicó que las movilizaciones magisteriales se realizaron en el crucero carretero denominado La Pochota, en la zona poniente de Tuxtla Gutiérrez, además, los bloqueos afectaron las vías de cuota rumbo a San Cristóbal de las Casas. La organización y logística que tiene la CNTE bien pueden ser envidiable por cualquier sistema educativo que sí imparte clases. Los chantajes de la disidencia magisterial no sólo afectan la educación, también la economía. ¡Aguas! IV. ¡Adiós, por enamorado! Es increíble que en un tema de suma importancia haya personas deshonestas o bien, que les guste hacer apología del delito y se presenten para formar parte del jurado que decidirá si Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, es culpable o no de los 11 cargos que le imputa la fiscalía del Distrito Este de Nueva York. Las más sensatas fueron descartadas tras expresar su temor al acusado. Pero un individuo fue eliminado por mostrarle admiración y solicitarle un autógrafo al capo. Esa persona nació en Medellín, Colombia, conocedor de los andares de Pablo Escobar, y expresó su gusto por series sobre crímenes y narco. Eso sí, dijo que esto no afectaría su decisión a la hora de tomar su veredicto. Ayer, un fiscal pidió descartarlo por estar “enamorado” de El Chapo. Bien por el fiscal. V. Se puso Bronco. Al no poder decidir la victoria electoral para alcalde de Monterrey, los miembros del Tribunal Electoral de Nuevo León pretenden realizar comicios extraordinarios. Inocentemente, se les ocurrió pedirle los recursos, 44.7 millones de pesos, al gobernador de Nuevo León, pero El Bronco los mandó a volar. Afirmó que el estado no tiene dinero. “Es muy fácil decirle a papá gobierno dame porque tengo que hacer otra elección”, aseguró. Sus declaraciones se dieron luego de que el presidente de la Comisión Estatal Electoral, Mario Alberto Garza, le solicitó el dinero. “Esa elección no es nuestra responsabilidad”, sostuvo Rodríguez Calderón. ¿Cómo quieren que haya dinero si se lo gastó en su capricho de llegar a la Presidencia de México?