Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
La información más completa de medios nacionales
06:20 lunes 6 noviembre, 2017
ColaboradoresEditorial EL UNIVERSAL/ Presión a las aerolíneas El consumidor mexicano ha sido por años blanco de abusos de firmas comerciales. Ante productos de mala calidad o malos servicios, poco se podía hacer. Con la creación de una procuraduría exclusiva para consumidores el panorama se modificó, pero diversos sectores aún siguen manteniendo una relación desigual con sus clientes; entre ellos están las líneas aéreas. Reclamar por vuelos retrasados equivale a gritar en el desierto. Por ley, a partir de esta semana todas las aerolíneas estarán obligadas a compensar al usuario cualquier demora de sus vuelos si la causa es atribuible a la empresa. Si el retraso es mayor a una hora e inferior a cuatro, la reforma a la Ley de Aviación Civil prevé que las aerolíneas compensen a los usuarios. Cada compañía deberá fijar sus políticas al respecto. Para retrasos mayores o cancelaciones, la normatividad estipula las compensaciones. De acuerdo con información que hoy publica EL UNIVERSAL, las indemnizaciones que las compañías mexicanas ofrecerán se quedan muy atrás en comparación con empresas extranjeras. Las nacionales ya publicaron que entregarán vales de 100 a 200 pesos para otra futura compra, y en cuestión de alimentos y bebidas ofrecerán al menos botellas de agua a los pasajeros. Mientras, algunas aerolíneas europeas ofrecen un reembolso de entre 250 y 400 euros (entre 5 mil 500 y 9 mil pesos), si el vuelo llega con tres horas de retraso. ¿Por qué hay empresas de otras naciones que pueden ofrecer altas compensaciones? Porque están seguras de que los retrasos en sus vuelos prácticamente no ocurren. Cuidan sus procesos para reducir al mínimo la posibilidad de demoras. Podrán presentarse por otros factores, pero no por causas de la aerolínea. La cultura laboral es de eficiencia y calidad. En el aspecto de demoras, las líneas mexicanas no salen bien libradas. Según los datos que emite la Secretaría de Comunicaciones y Transportes sobre los índices de puntualidad, las empresas mexicanas reportaron 78.9% en agosto, seguidas de las de Centro y Sudamérica, con 87.8%; en tercer lugar se ubicaron las europeas, con 88.6%, mientras que las norteamericanas registraron 89.3%. Sin embargo, el primer lugar lo ocupan las asiáticas con 95.1%. La modificación de la ley obligará a las aerolíneas a reinventarse, a ser más eficientes e incluso a innovar en sus procesos cotidianos. Lástima que cualquier avance se logre como resultado de la coerción y no de una voluntad interna por mejorar.
Frentes Políticos I. Seguridad nacional. Como resultado de ocho auditorías, la ASF detectó que Petróleos Mexicanos tuvo mermas por 21 mil 580 millones 184 mil pesos, el 91 por ciento de ellas fue por tomas clandestinas y pérdida de barriles y el resto por el uso irregular de recursos públicos federales. La Procuraduría General de la República informó que fue desarticulada una banda en Nuevo León dedicada al robo de hidrocarburos. Por otra parte, en Salamanca, Guanajuato, la Terminal de Almacenamiento y Despacho compraba combustible robado por huachicoleros. Hay estados como Hidalgo donde la actividad ilícita se ha triplicado en las semanas recientes. ¿Quién frena este negocio? Ya es una urgencia y lo pierden de vista. A trabajar. II. Los pata de perro. Nada más en el segundo trimestre del año, el Senado gastó casi 10 millones de pesos en viajes internacionales, pero fueron cuatro los destinos que le implicaron el mayor desembolso, principalmente, Panamá. Los legisladores realizaron 14 viajes a esa nación, lo que implicó una erogación de tres millones 319 mil pesos, seguido de Francia, a donde viajaron en cuatro ocasiones y representó un gasto de 1.9 millones de pesos. A Bangladesh fueron siete legisladores con un gasto de un millón 28 mil pesos, a Nueva Zelanda destinaron cerca de un millón de pesos. Es claro que los viajes han representado un gran costo al erario, por ello vale la pena preguntar: ¿fueron necesarios dichos viajes? III. El mismo cuento. La Secretaría de la Función Pública, a cargo de Arely Gómez, denunció a seis funcionarios, al encontrar irregularidades por más de 88 millones de pesos en su evolución patrimonial. Cinco servidores públicos son de Pemex Refinación y uno más del IMSS. De los seis, el que menos patrimonio tiene suma 3 millones 711 mil pesos, y el que más, 61 millones 066 mil pesos. No se aclaró el origen de las cantidades señaladas, en cada caso investigado, al contrastarlas con las percepciones salariales de los funcionarios. Ya urge luz verde a la ley anticorrupción que sigue en el tintero. Lo que ocurre es una verdadera vergüenza para el país. Ni hablar. IV. Apresurados. Esta semana en San Lázaro comienza la etapa más intensa de análisis y discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación 2018, por lo que las decisiones se deben tomar sin tomar bandera partidista y con unidad, afirmó Jorge Carlos Ramírez Marín, presidente de la Cámara de Diputados. Históricamante, el PEF ha sido un pretexto para el chantaje y las prebendas políticas, así como la repartición de canonjías, ¿por qué habría de ser diferente ahora? Deberá quedar aprobado el 15 de noviembre. Prueba de fuego para los diputados, obligados a demostrar que la actividad legislativa no se contamine con los temas electorales. Ya veremos. V. Escollo independiente. Impresionante el número de dificultades diseñadas para los independientes rumbo al 2018. En esta primera experiencia democrática de los sin partido para postularse a la Presidencia de la República, de 86 apuntados, apenas 48 completaron los primeros requisitos. Édgar Portilla, doctor en ciencia política con aspiraciones presidenciales, es un ejemplo de los aspirantes que deben convencer a la ciudadanía de la forma que sea para llegar a la meta. La aplicación del Instituto Nacional Electoral para obtener las firmas, sirve parcialmente y candidatos como Marichuy Patricio, representante indígena, tuvo dificultades hasta para abrir una cuenta de banco. El camino es largo y muchos se quedarán en él. Es claro que las reglas han sido muy rigoristas y no hay piso parejo con los partidos políticos.