Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:23 lunes 6 agosto, 2018
ColaboradoresEditorial EL UNIVERSAL / La intolerable inseguridad
La inseguridad es un tema que ha estado presente en México desde hace al menos una década, ante la evidente omisión e indolencia de la autoridad en todos los niveles. El Inegi dio a conocer la semana pasada los datos de homicidios dolosos en el país durante 2017. La cifra es 27% mayor que la registrada en 2016… y este 2018 la curva delictiva sigue apuntando hacia arriba. La información que ha publicado EL UNIVERSAL en los últimos días da cuenta de ello. En Ciudad Juárez, Chihuahua, se registraron 30 ejecutados en menos de 48 horas. En un solo hecho 11 personas perdieron la vida el jueves pasado. En al menos 30 localidades de Guerrero, Michoacán, Morelos y Tabasco, grupos de pobladores se han armado para hacer frente a grupos delictivos que los amenazan si no acceden a pagar “derecho de piso”. En sus localidades, los cauces institucionales para hacer frente a la delincuencia, simplemente no existen o no tienen la capacidad para ello. En entrevista que se publica hoy, el secretario de Gobernación, Alfonso Navarrete, reconoce que hay debilidad institucional: “Llevamos más de ocho años discutiendo el modelo de policía que deben tener los municipios”. A pesar de que el funcionario adjudica el retraso al Poder Legislativo, eso no ha sido motivo para que por iniciativa propia las autoridades equipen las corporaciones policiacas de manera adecuada en el combate al crimen o apuesten por adoptar un modelo de seguridad eficiente. En el diagnóstico coincide el fiscal general de justicia del Estado de México, quien afirma que en municipios mexiquenses han hallado casos de protección de mandos policiacos a bandas criminales. También este lunes se da cuenta de la situación que vive Jalisco, que se ha convertido prácticamente en un campo de batalla, en especial su capital. En esa entidad 2018 apunta a que será el más violento de los últimos tres años. En 2015 hubo mil 19 homicidios dolosos, en 2016 fueron mil 153, para 2017 la cifra subió a mil 342, en el primer semestre de este año se han cometido 882. El 73.6% de los casos han ocurrido en Guadalajara. Situaciones como las descritas no son exclusivas de esas regiones, se reproducen también en otras zonas. Más allá de la palabra que se use para definir la situación actual de inseguridad en el país: “guerra”, “crisis”, “problema severo”, la realidad es que en decenas de ciudades la vida cotidiana se trastocado por los índices delictivos. Hay diagnósticos que señalan las debilidades, pero las soluciones no llegan. ¿Cuánto más tendrá que esperar la ciudadanía para que la autoridad les garantice seguridad?
Frentes Políticos I. Nuevo rostro. Dolores Padierna, la diputada electa de Morena, presentó el plan de austeridad republicana que acabará con los excesos en el Poder Legislativo, que son muchos y han sido documentados por investigaciones periodísticas en Excélsior. Implica, entre otras medidas, eliminar gastos superfluos, lo que permitirá ahorrar dos mil 752 millones de pesos, equivalentes a 32.6% del presupuesto autorizado en 2018. Se eliminaría la renta de vehículos terrestres, aéreos y marítimos; bajar los salarios a legisladores y a 687 funcionarios que perciben más de un millón de pesos anuales. Es una de las legisladoras con más experiencia de la próxima bancada de Morena y ha criticado la manera en que vive la clase política, a diferencia de la población en general. Muchos reportajes después, ya era hora. Basta de encajes. II. Madrugador. El México que viene se levantará temprano. Si como jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Andrés Manuel López Obrador convocaba a conferencia de prensa a las seis y media de la mañana, cuando asuma el poder como Presidente el despertador del país deberá recorrerse unas horas. Por lo pronto, hoy lunes se reunirá con la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros, de la Academia de Ingeniería de México y del Colegio de Ingenieros Civiles de México, a las 8:30 horas, en el Palacio de Minería. Sin duda, uno de los temas será el nuevo aeropuerto. De inmediato viajará a Ciudad Juárez, Chihuahua, donde encabezará, el martes, la ceremonia de apertura de los “Foros de Consulta para trazar una ruta de pacificación nacional”. Si así de nutrida está su agenda ahorita, imaginen el 2 de diciembre. Aguántenle el ritmo. III. Líderes. Si existe un sector en el que México ha hecho muy bien las cosas, es en el turístico. Tanto, que la Secretaría de Turismo mexicana y el Ministerio de Turismo de Ecuador suscribieron un convenio que contiene un Programa Específico de Cooperación en Materia Turística, para hacer viable y facilitar la implementación y desarrollo del programa mexicano de Pueblos Mágicos en aquella nación sudamericana. Enrique de la Madrid, titular de la Sectur, y Enrique Ponce de León, ministro ecuatoriano, firmaron el convenio que permitirá promover el intercambio de procedimientos, experiencias, metodología y buenas prácticas de México. Pueblos Mágicos, destinos de sol y montaña, habitaciones suficientes y la calidez de su gente, modelos infalibles de los que los mexicanos nos sentimos orgullosos. Sentimiento que se comparte. IV. A clases. Hoy, 350 mil alumnos de la UNAM y 185 mil del IPN regresan a estudiar. Pero no todo es igual en las entidades federativas. En Oaxaca, la mala noticia es que para exigir que la administración universitaria resuelva el pliego de demandas pendientes, el Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Oaxaca impedirá el inicio del ciclo escolar en la casa de estudios que recibe a 30 mil universitarios. El sindicato, uno de seis gremios formados en la UABJO, exige incremento salarial, homologación salarial de los docentes y respetar el contrato colectivo de trabajo, entre otras demandas. ¿Por qué atentar contra el futuro?, ¿por qué la necedad de resolverlo todo violentamente? ¿Son esos los maestros que necesita este país? Urge un hasta aquí a extorsionadores de cuello magisterial. V. Poca... honorabilidad. Por fortuna, los focos rojos están bien definidos y lo que ha faltado es poner orden. El Instituto Nacional de Transparencia instruyó al Servicio de Administración Tributaria dar a conocer las principales mercancías que manejan en cada una de las 49 aduanas del país. Entiéndanlo, la sociedad, con instrumentos como el INAI, ya no se chupa el dedo. Francisco Javier Acuña, comisionado presidente, destacó que la importancia de esta determinación es para que las instituciones brinden certeza a los ciudadanos de que podrán acceder a la información, pues luego de la solicitud por parte de un particular, el SAT proporcionó un vínculo electrónico, a través del cual no fue posible abrir los documentos. No se quieran pasar de listos. Ya mucho lo han hecho.