Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:38 viernes 5 octubre, 2018
ColaboradoresEditorial EL UNIVERSAL / ¿La austeridad puede esperar?
En el Congreso de la Unión los legisladores pueden hablar y prometer que las cosas se harán de manera distinta a las legislaturas pasadas, pueden comprometerse con la austeridad y el ahorro de recursos, pero lo importante siempre serán los hechos. Este viernes, EL UNIVERSAL publica un documento al que tuvo acceso, el cual detalla los recursos que recibirán las bancadas partidistas en la Cámara de Diputados durante los últimos cuatro meses de 2018, por concepto de “subvención ordinaria fija y variable”, además de otros rubros. En total, en las cuentas de los grupos legislativos se abonarán 342 millones de pesos por acuerdo tomado en el Comité de Administración, el pasado 25 de septiembre. El monto de la Subvención Ordinaria Variable que se asigna mensualmente a cada grupo se obtiene de multiplicar 132 mil 666 pesos por el número de legisladores de la fracción. Para Subvención de Honorarios de Grupos la cantidad resulta de multiplicar 7 mil 758 por los diputados que integran cada fuerza política. Los legisladores también avalaron el depósito mensual de un millón de pesos a cada grupo parlamentario por el rubro Subvención Ordinaria Fija. La anterior legislatura recibió en 2016 –su primer año completo de actividades– mil 166 millones de pesos por las llamadas subvenciones. Los 342 millones que recibirán los actuales diputados en un cuatrimestre no se alejan en nada de lo que de manera normal han recibido las fracciones parlamentarias los últimos años. Todo indica que la austeridad puede esperar, pues integrantes del Comité de Administración de la Cámara explicaron que las asignaciones se mantuvieron de manera normal debido a que el presupuesto ya está asignado para todo 2018; la disminución en todo caso podría ocurrir en 2019 cuando se ha planteado recortar 25% esos recursos. El mensaje que se envía a la ciudadanía es que poco o nada se puede hacer cuando los recursos fueron aprobados en administraciones anteriores. ¿Acaso están impedidos de hacer devoluciones? Algunas bancadas y legisladores independientes han llegado a devolver partidas extraordinarias. Los diputados afirman que ese dinero se utiliza para el pago de asesores, remodelaciones y gasolina, entre otros gastos. Lo cierto es que no rinden cuentas. La Auditoría Superior de la Federación ha destacado la opacidad en el rubro de subvenciones, por lo que no ha podido evaluar la razonabilidad del gasto ni comprobar que los recursos se ejercieron en trabajos legislativos. En los hechos, nada ha variado de una legislatura a otra en cuanto a la asignación de millonarias partidas de uso discrecional. La sociedad aún está a la espera de una austeridad real, no de saliva.
Frentes Políticos I. A ver si pueden. La idea es grandiosa. Ricardo Monreal, el líder de Morena en el Senado, propone rotar, en máximo seis años, a los jueces de distrito y magistrados de circuito, a fin de terminar con “cotos de poder, corrupción y nepotismo”, con la salvedad de que la Ley Orgánica no permite esta movilidad. Y quieren modificar el artículo correspondiente. De lograrlo, ningún juez o magistrado duraría más de seis años en algún lugar; porque al permanecer más de 10, 15, 20 o 30 años, generan cotos de poder, explicó. Quieren acabar también con el reparto indiscrecional de plazas por parte de jueces y magistrados, muchas ocupadas por sus familiares. A ver, han sido reacios a bajarse los salarios y se volverá una lucha de David contra Goliath. ¿Podrán? II. Basura tecnológica. Las 66 iPads que se colocaron en el Congreso de la Ciudad de México en las curules de los diputados y que costaron 462 mil pesos no funcionaron cuando intentaron usarlas para emitir su voto. Fue la Comisión de Gobierno de la pasada Asamblea Legislativa del DF la que realizó la adquisición. “No es posible que si nos dijeron que iban a hacer pruebas durante un mes, no funcionen las iPads, los de servicios parlamentarios ¿están trabajando o no?”, dijo muy molesta desde su curul la diputada local de Morena, Guadalupe Aguilar Solache. El objetivo es que los legisladores las usen para votar, para pasar lista y leer el orden del día. No se preocupen, lo verdaderamente grave será ver si funciona su legislatura. Esta vez, la tecnología los rebasó. III. Call center enrejado. Las cifras son espeluznantes. Cada año, en México, se realizan 3.7 millones de llamadas de extorsión vía celular, que salen de siete penales estatales y federales, señaló un estudio que el IFT entregó al Senado. “De junio de 2017 a junio de 2018, el estudio halló 947 equipos terminales “sospechosos”, es decir, que se conectan a la radiobase más cercana al penal y tienen un número atípico de llamadas salientes. El documento explica que desde esos celulares se hicieron 219 mil 700 llamadas en tres semanas. No se hagan bolas, en un reportaje de Imagen Televisión se reveló cómo actúan a la vista de todos y al amparo de los custodios. ¿Van a hacer algo al respecto? IV. Se le pasó la mano. Poco tiene que abogar Dolores Padierna, vicepresidenta de la Mesa Directiva, tras su más reciente desplante. El miércoles, cuando sustituía a Porfirio Muñoz Ledo para moderar la sesión, olvidó la investidura al hacer un pronunciamiento en nombre de la Cámara de Diputados, y criticó la política económica del gobierno federal. Su actitud causó un encontronazo y el rechazo de diputados del PRI, PAN y PVEM. Además, le cerró el micrófono a la diputada del PRI Soraya Pérez, quien protestaba por su errática conducta. ¡Cállese y siéntese!, decía a los priistas. Ahora, Morena quiere que se olvide ese desaguisado. No lo echarán al basurero de la memoria ni sus oponentes ni los electores. Modérese, señora Padierna. V. Trato hecho. Horas antes de concluir su mandato, el presidente Enrique Peña Nieto plasmará su firma en el nuevo acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá, informó el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo. Explicó que en EU se aplica la Ley de Promoción Comercial, la cual establece que el presidente no puede firmar el nuevo acuerdo hasta 90 días después que estén en el dominio público, por lo que se esperará que el 29 de noviembre próximo el mandatario mexicano también estampe su rúbrica. Descartó que la firma le impida a México firmar un tratado con China, aunque dijo, sí se comprometieron a comunicar a EU y Canadá en caso de que se signara. Uff. En lenguaje beisbolístico: ¡Safe!