Vínculo copiado
La información más completa de medios nacionales
06:21 jueves 5 abril, 2018
ColaboradoresEditorial EL UNIVERSAL / Se requiere certidumbre En las sociedades democráticas es normal que las épocas de relevo del poder se convierten en una etapa en la que domina la incertidumbre. El día de la votación, y luego de que se hayan contado los sufragios, se conoce la decisión del electorado: si eligió al candidato o a la candidata, al de izquierda o al de derecha, al joven o al no tanto. Sólo entonces se vislumbra el rumbo por el que transitará ese país en el futuro inmediato. La incertidumbre se da en todos los sectores y el económico no es la excepción. Quizá es el primero en abstenerse de emprender nuevos proyectos hasta conocer de manera clara los proyectos de quienes aspiran a gobernar un país. México, como país inserto en la economía global e interesado en captar inversión extranjera para complementar la creación de fuentes de trabajo, requiere que los candidatos a la Presidencia de la República detallen sus propuestas en la materia para dar certeza a quienes deciden arriesgar su capital en desarrollar proyectos en suelo nacional. El país ha consolidado rubros económicos que lo hacen competitivo a nivel mundial. El ejemplo más claro es el sector automotriz, que ha llegado a superar al petrolero, que durante décadas fue la principal actividad exportadora. Precisamente con el fin de revitalizar la industria energética, hace unos años se permitió el acceso de capital privado a la exploración y explotación de zonas petrolíferas. Consorcios nacionales y extranjeros han participado en licitaciones, pero entre los aspirantes presidenciales Andrés Manuel López Obrador ha planteado revertir la reforma; sin embargo, en entrevista que hoy publica EL UNIVERSAL, Olga Sánchez Cordero integrante del equipo de colaboradores del candidato, descarta la cancelación de la reforma. En principio cada aspirante presidencial desea llevar a su nación a un mayor desarrollo y por lo tanto a expandir el bienestar, pero cada uno tiene una ruta distinta. Por esa razón, todos los candidatos tienen el deber de no dejar ideas al aire y explicar con detalle sus propuestas en cualquier ámbito. Las dudas e incertidumbre no ayudan al clima político, menos al económico. En la década de los 90 se hizo famosa la frase atribuida al entonces candidato demócrata estadounidense Bill Clinton: ¡Es la economía, estúpidos!, en alusión a que uno de las demandas más sentidas de la ciudadanía es que los avances se manifiesten en sus bolsillos. Esas palabras no han perdido vigencia y siguen siendo retomadas de manera frecuente en cualquier elección. Sería lamentable que la falta de claridad sobre el rumbo económico que postula cada candidato, comenzara a hacer estragos antes del día de la votación del primero de julio.
Frentes Políticos I. Frontera ardiente. Donald Trump anunció que enviaría tropas a la frontera de Estados Unidos con México y, como corresponde, las reacciones fueron inmediatas. El presidente Enrique Peña Nieto señaló que esperará a que el gobierno estadunidense aclare los alcances de esta medida para establecer un posicionamiento al respecto como país. Luis Videgaray tuvo una conversación con la secretaria de Seguridad Interior de EU, Kirstjen Nielsen, quien le informó las razones del despliegue de la Guardia Nacional en la frontera; el pleno del Senado mexicano pidió a la cancillería que suspenda toda la colaboración que tiene México con EU en materia de migración y lucha contra la delincuencia organizada, mientras Trump “no se conduzca con la civilidad y el respeto que el pueblo de México merece”. Calma y nos amanecemos. El show apenas comienza. II. Futuro inmediato. Un nuevo parámetro se acaba de sumar a la contienda presidencial en México. En los comicios se decidirá el futuro del país y es importante analizar cuál es el mejor camino a tomar ahora que Donald Trump ha elevado su retórica antimexicana y ha enviado a la Guardia Nacional a la frontera. José Antonio Meade afirmó: “Como Presidente haré valer con argumentos y firmeza la dignidad y soberanía de México. Que no se equivoque Trump: mandar a su ejército a la frontera sería un agravio inadmisible para nuestro país”. Es conveniente, ante este inesperado panorama, pensar muy bien qué tipo de liderazgo se requiere. ¿Un dirigente sin suficiente experiencia internacional o un líder preparado y con tablas probadas al tejer acuerdos con otras naciones y defender mexicanos en el exterior? ¿Cuál es la solución, “convencer” a Trump o hacer protestas humanas en la frontera? Para el entorno de Meade no hay duda. ¿Y para usted? III. Ausencias. En México, en los últimos años, desaparecen los ciudadanos y aparecen las comisiones investigadoras. Ha pasado con los 43 de Ayotzinapa y con una larga lista de pendientes en materia de derechos humanos. Más voces claman por encontrar a los estudiantes de la Universidad de Medios Audiovisuales de Tepic secuestrados en Jalisco desde el 19 de marzo en Tonalá. El Senado hizo un enérgico llamado: “Estamos solicitando a los tres órdenes de gobierno que coordinen acciones, a la Secretaría de Gobernación que active los protocolos de búsqueda, a la Fiscalía del estado de Jalisco intensifique la misma y al gobierno estatal que dé atención a los familiares de los desaparecidos”, leyó el senador Jesús Casillas. ¿Escuchó señor gobernador, Aristóteles Sandoval, o hay que gritarle? IV. Inseguridad. Alarmante crecimiento delictivo en la Ciudad de México, en particular en la delegación Benito Juárez, donde ya no es confiable estar en un restaurante o plaza comercial y es peligroso transitar por la vía pública, sin contar el aumento de robos a casa-habitación, de vehículos y autopartes, así como ver a gente drogándose en parques públicos. El panista Santiago Taboada, de la Comisión de Seguridad Pública de la Cámara de Diputados, dijo a vecinos de la zona que se trabaja en nuevos modelos de vigilancia policiaca, con sistemas de inteligencia eficientes que frenen el alto índice de criminalidad. Las futuras alcaldías, en lo que son hoy delegaciones políticas, deberán tener facultades para intervenir con autonomía en los servicios de seguridad y garantizar la tranquilidad de la ciudadanía. V. Reconocimiento nacional. Mañana viernes, en la mágica ciudad de Mérida, Yucatán, el rector de la UNAM recibirá la condecoración Eduardo Liceaga número 34. En el marco de las actividades, en México, por el Día Mundial de la Salud, el reconocido médico, que forma parte del gremio que ha encabezado a la Universidad de la nación la mayor parte del último medio siglo, será distinguido por su trayectoria en favor de la salud en nuestro país. Reconocido oftalmólogo, Enrique Graue ha sido presidente de la Academia Nacional de Medicina y de la Fundación Conde de Valenciana, una de las principales organizaciones filantrópicas dedicada al cuidado de la vista de la población más necesitada. Así, además de lidiar con los embates electorales contra la UNAM, el rector mantiene vivo su compromiso con el juramento hipocrático.