Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:43 martes 4 septiembre, 2018
ColaboradoresEditorial EL UNIVERSAL / Los nuevos focos de violencia
En este país varias generaciones quedaron marcadas por la violencia que durante muchos años azotó a ciudades como Juárez, Monterrey, Tijuana y Culiacán. Era una etapa de disputa encarnizada entre legendarios jefes del narcotráfico que hoy están muertos o encarcelados. En medio quedaban las autoridades, sin capacidad para enfrentar el fuego enemigo, o peor, tomaban parte apoyando a algunos de los bandos enfrentados. La violencia que parecía interminable pudo abatirse o disminuirse de manera drástica en esas zonas; actualmente los índices no llegan al nivel registrado hace más de una década. Pero el escenario solo cambió de lugar; los grupos criminales se mudaron, cambiaron de territorio y se instalaron desde hace años en sitios como Michoacán y Guerrero. De acuerdo con información que hoy publica la Unidad de Datos de EL UNIVERSAL, para 2017 el mapa de la violencia adquirió nuevas tonalidades. Los índices que registran Colima, Guanajuato, Baja California Sur y Quintana Roo llegan a rebasar el promedio nacional de asesinatos. Colima, por ejemplo, de 2012 a 2017 pasó de una tasa de 39 a 113 homicidios por cada 100 mil habitantes, la más alta a nivel nacional. Aunque el mayor salto lo tuvo Baja California Sur, que hace seis años registraba cinco asesinatos por cada 100 mil habitantes y el año pasado la tasa se ubicó en 91 por cada 100 mil. El año pasado 24 de las 32 entidades tuvieron un incremento en sus índices de criminalidad, en comparación con el año previo. El país vivió una ola de violencia hace más de una década. Se contuvo por unos años y resurgió con mayor fuerza, ahora en ciudades distintas. Esa expansión sólo evidencia la falta de una estrategia nacional para contener la operación de grupos del crimen organizado. Se ponen en marcha acciones en las ciudades con mayores índices, se despliegan fuerzas federales y efectivamente se alcanza un descenso de la criminalidad para luego aparecer en otras zonas. Si la estrategia anticrimen contara con una visión nacional y capacidad de respuesta inmediata eso no ocurriría o serían brotes esporádicos y no un patrón de violencia. Los nuevos focos de inseguridad no surgieron de un día para otro. 2018 entró en su recta final y en los últimos 12 meses no se conocieron estrategias para atacar las causas de la inseguridad en Guanajuato o Colima. Las cifras de homicidios se conocen ahora cada mes y son una herramienta para detectar importantes saltos en el comportamiento delictivo. Si autoridades federales y estatales no las utilizan para adoptar estrategias precisas, olviden que se pueda erradicar la violencia.
Frentes Políticos I. Los honorables. Tres instancias han cooperado incansablemente para lograr que México arribe a una nueva etapa en orden, pero, sobre todo, en paz. La Secretaría de Marina, de la Defensa Nacional y la Policía Federal tuvieron durante los seis años de la administración actual una impecable actuación y su contribución y compromiso durante el proceso electoral, es digno de reconocimiento, por mantener en calma el panorama social. México tiene en sus Fuerzas Armadas un baluarte de legalidad, institucionalidad, defensa de la soberanía, la libertad y servicio a la sociedad mexicana. México necesitaba militares, marinos y policías que tuviesen la camiseta bien puesta. No hay nada qué reclamar. II. Altura política. La postura del presidente Enrique Peña Nieto ante lo que será el próximo gobierno es de llamar la atención por la pulcritud política de sus palabras. En el mensaje por su sexto Informe de Gobierno reiteró la felicitación a Andrés Manuel López Obrador por su triunfo electoral, le deseó éxito y también le marcó lo que a su juicio es el punto de partida para su administración, el éxito transformador de la actual administración. “Como corresponde a una nación democrática, el pasado 1 de julio en un proceso libre y participativo, México decidió el rumbo que habrá de seguir”. Loable comportamiento presidencial. Bien. III. Recuento de invitados. Junto con el presidente Enrique Peña Nieto, en el Sexto Informe, estuvieron Porfirio Muñoz Ledo, presidente de la Cámara de Diputados, y Martí Batres, presidente del Senado, líderes partidistas, secretarios de Estado, legisladores, gobernadores, diplomáticos y empresarios. Pese a ello, hubo ausentes, el exgobernador de Chiapas y ahora senador, Manuel Velasco; la mandataria de Sonora, Claudia Pavlovich, incluso, Silvano Aureoles, mandatario de Michoacán, se dio el lujo de llegar tarde. Más allá de todo, Peña pasará a la historia como un político que metió en la cárcel a gobernadores corruptos, que enfrentó al magisterio disidente. Con todos estos logros, hubo quienes tuvieron la descortesía de no aplaudirle. Ni hablar. IV. Hablan en serio. Se pasaron la vida aprovechándose la partidas millonarias hasta para la compra de café y azúcar, elevaron las cifras, malearon los procesos y pellizcaron los recursos a conveniencia. La clase política se dio cuenta de que sus excesos son un insulto y esto cambiará. El Senado de la República alista la subasta de 160 vehículos de modelos recientes, la mayoría de ellos marca Toyota, que usaban senadores y altos funcionarios, informó Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política. Monreal dijo que esta medida es para “dejar de pagar gasolina, mantenimiento, estacionamiento y seguros”. Que la austeridad sea una realidad ya. México lo pide. V. Convencido. Enrique Peña Nieto trascenderá como un buen presidente en la historia de México. Durante su administración se forjó un México para las próximas generaciones. Incluso, Peña Nieto reconoció que aunque no consiguió cumplir con todas las metas planteadas, entrega un mejor país. “He gobernado haciendo frente a los retos del presente”, dijo el mandatario desde Palacio Nacional a donde acudieron los representantes de los otros dos Poderes de las Unión, así como líderes de los diferentes sectores políticos, económicos y sociales. “Puedo asegurar que siempre actuamos para remover los obstáculos que había impedido por largo tiempo un desarrollo pleno”, dijo. El país sigue a flote y la culminación de este gobierno es en sí el mayor de los éxitos.