Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:26 martes 31 julio, 2018
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Homicidios: ¿de quién es la culpa?
En el último cuarto de siglo ningún año había sido tan mortífero como 2017, que registró 31,174 homicidios, un aumento de 27% en comparación con 2016, cuando la cifra ascendió a 24,559. El dato supera por mucho a 2011, que mantenía el índice más alto con 27,213 homicidios. Los números describen una realidad que no ha podido cambiar el país en la última década: la violencia se encuentra sin freno prácticamente en todos los rincones del territorio. Desde el sexenio anterior solo hubo una fórmula para combatir a la criminalidad: recurrir a fuerzas militares y federales. Las acciones nunca se apartaron del guión que adoptaron los gobiernos: ante una ola de violencia en alguna ciudad o región, grupos de soldados eran desplegados para realizar rondines y establecer retenes; la violencia, entonces, se contenía. En el momento que en otra zona estallaban hechos violentos, había disminución o retiro de efectivos federales de un estado para trasladarlos al nuevo foco. Aunque se transitó de un gobierno panista a otro priísta, la tendencia no ha podido modificarse. Al inicio de la presente administración se asumió la lucha contra el crimen como prioridad; a cuatro meses de su finalización se ha reconocido como tarea pendiente. Objetivos como prevenir el delito y fortalecer la inteligencia fueron relegados. Este 2018 no se asignó presupuesto a prevención, y esquemas como Plataforma México (que concentra datos biométricos de criminales) han venido a menos también por falta de recursos. No puede responsabilizarse de manera total al gobierno federal. Los gobernadores han dejado de cumplir tareas como la profesionalización de sus corporaciones policiacas. La gran mayoría de las policías carece de equipamiento y sus elementos reciben bajos sueldos, además de la falta de controles de confianza. En tanto, en el Poder Legislativo, por rechazo de algunos grupos parlamentarios, quedaron sin aprobar propuestas como la del mando único policial que planteaba sustituir cientos de corporaciones municipales débiles por agrupaciones estatales fuertes. El poder de los grupos criminales ha crecido a tal magnitud que las estructuras políticas, especialmente en municipios, quedan inermes y aquellos que no se sujetan a sus propósitos son literalmente eliminados, lo que se refleja en los asesinatos de alcaldes o en los aspirantes a serlo, como se vio en las pasadas campañas electorales. La espiral homicida va en ascenso y no parece que vaya a detenerse en el futuro inmediato. Hay errores y omisiones en muchas instancias, pero nada ha hecho mayor daño al combate a la delincuencia que la falta de voluntad política.
Frentes Políticos I. Se lo toma en serio. No se han cumplido 15 días de haber tomado la dirigencia nacional del PRI y ya se nota la labor de Claudia Ruiz Massieu. Se le ha visto muy activa en estos días, pese a que el partido está en un periodo de reflexión, pero su líder encabezó una reunión plenaria con los senadores electos, a fin de definir las prioridades, también se reunió con diputados federales, pronto lo hará con legisladores locales y líderes estatales, para impulsar el proceso de transformación. Ruiz Massieu desde ya trabaja para las elecciones de 2019 en cinco entidades: Aguascalientes, Baja California, Durango, Quintana Roo y Tamaulipas. Labor titánica, pero hay que renovarse. II. Mano dura. La Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México, a cargo de Carlos Augusto Meneses, debe atender los accidentes que han ocasionado las vagonetas de transporte público, las cuales carecen de seguridad y ponen en riesgo a los usuarios. La Semovi anunció que reforzará los operativos para evitar accidentes. En tanto, Moisés Busey, director de Transporte de Ruta y Especializado, indicó que en este año ya han sido suspendidas 90 vagonetas por diferentes faltas a las normas, entre ellas el sobrecupo. Este tema no es nuevo y pese a que se ha abordado, no ha sido resuelto. Esta problemática la heredará Andrés Lajous, propuesto como titular de Semovi la próxima administración. Urge una mejora en el transporte público. III. La amnistía. Alfonso Durazo, futuro secretario de Seguridad Pública, aseguró que la última palabra sobre la ley de amnistía recaerá en el Congreso. A una semana de que inicien los foros de consulta sobre la propuesta por Andrés Manuel López Obrador, presidente electo, para disminuir la violencia en el país, Durazo reveló que “la opción de amnistía no existe en un documento”, sino que será labor de las víctimas, especialistas y sociedad civil elaborar un primer borrador que se presentará ante los legisladores para su discusión y aprobación. Los foros de pacificación arrancan el próximo lunes en Ciudad Juárez, Chihuahua. Es fundamental la participación ciudadana, el tema lo amerita. La democracia la construimos todos. IV. Violentos. Como pandilleros se comportaron ayer integrantes del PRD en la Cámara de Diputados al amenazar a Mateo Reyes, fotógrafo de Excélsior, por tomar imágenes de las oficinas que están desalojando por el cierre de la legislatura. Grupo Imagen dio a conocer que los diputados afinan detalles para entregar comisiones y órganos de gobierno, por lo que cualquier omisión podrá ser causa de investigación. La coordinadora administrativa de la bancada, Beatriz Climaco Ortega, retuvo a Mateo Reyes y a dos camarógrafos, uno de Televisa y otro de TV Azteca. Reyes tuvo que borrar las imágenes para que lo liberaran. ¿Qué es lo que temen? V. La realidad. Miguel Ángel Osorio Chong, nuevo coordinador de la bancada priista en el Senado, subió a sus redes sociales una fotografía con el grupo que lo acompañará los próximos seis años. Sin embargo, la imagen causó asombro, pero no por los personajes que integrarán la bancada tricolor, sino porque ésta es la más flaca en la historia del partido, tendrá 13 senadores. “Los senadores del PRI debemos conducirnos con responsabilidad y representar las causas que, verdaderamente, le importan a la ciudadanía. La fortaleza de nuestra bancada radica en la gran experiencia y capacidad de las mujeres y hombres que la integran”, precisó Claudia Ruiz Massieu, líder nacional tricolor. La minibancada representa la debacle del PRI. Estar en la oposición, será un verdadero reto para los tricolores. ¿Cómo les irá?