Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:28 martes 30 enero, 2018
ColaboradoresEditorial EL UNIVERSAL / Cuando la corrupción nos detiene Un gobierno en el que los actos de corrupción se dan por norma, y la impunidad como consecuencia lógica, tarde o temprano es cuestionado por sus prácticas. Cualquier autoridad en este escenario tendrá problemas para consolidar a las instituciones democráticas y dejará de recibir inversiones por falta de certezas legales hacia los empresarios. Combatir la corrupción, desde cualquier punto de vista, ofrece los mayores beneficios a largo plazo para las sociedades. Las democracias más avanzadas y la comunidad internacional han comprendido que el desarrollo económico pasa por neutralizar la corrupción dentro de las instituciones públicas, lo que implica el blindaje de los acuerdos comerciales entre naciones. En esta línea, como revela hoy EL UNIVERSAL, la Unión Europea prevé incluir un capítulo anticorrupción en el marco de la negociación del Acuerdo de Asociación entre esa zona geográfica y México. Se trata de una situación similar a lo ocurrido durante las rondas de negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ya que una condicionante impuesta a México fue precisamente incluir un apartado anticorrupción. En el caso del TLCUEM, se busca comprometer a los socios del acuerdo a combatir de manera efectiva la corrupción que ocurre en el servicio público. La comunidad internacional está priorizando el combate a la corrupción como estratagema que permita potenciar el desarrollo económico. El reclamo social, cuyo principal dolor es la corrupción, ha encontrado a un aliado inesperado en los acuerdos comerciales que México suscribe con las potencias democráticas del orbe. Esto abre la puerta al fortalecimiento institucional y al desarrollo económico de nuestro país. La gran ventaja de lo anterior es que México tendrá que adoptar medidas anticorrupción si quiere formar parte de acuerdos comerciales tan trascendentes; sin embargo, es cuestionable que dichas políticas se realicen a partir de la presión económica y no por una genuina convicción de erradicar este penoso mal de nuestra vida pública. El hecho es una muestra de que la batalla contra la corrupción requiere de mayores esfuerzos desde las instituciones. En México, los esfuerzos para neutralizar y acabar con la corrupción podrían ser viables: el ejemplo más acabado de ello es la creación del Sistema Nacional Anticorrupción. Cabe decir, sin embargo, que todavía se registran al interior de las instituciones serios intentos por debilitar los logros alcanzados. La bonanza económica y la consolidación democrática van de la mano, por lo que la corrupción tiene que combatirse de frente y sin cortapisas. Es el momento.
Frentes Políticos I. Riesgos. En ese afán de terminar con el PRI, diversos partidos políticos hacen de todo para ganar. El jurista Diego Valadés advirtió a los senadores del PRD sobre el peligro que representan los gobiernos de coalición, los cuales podrían convertirse en dictaduras. El investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM comentó que hay varios ordenamientos de la Constitución que son violados, por ejemplo, el artículo 74, que establece la obligación de discutir y aprobar la cuenta pública cada año, pero la última aprobada fue la de 2009. Al formar un gobierno de coalición podría ocurrir que el Presidente tomará en cuenta a los partidos cuya suma de votos le dieran la mayoría necesaria en el Congreso. Y si la coalición obtiene esa mayoría, es la que decide. Eso no pinta nada bien. II. Fortalezas. La desbandada de militantes de izquierda y de derecha tras la conformación de Por México al Frente, PAN-PRD y MC, pereciera beneficiar a Morena, sin embargo, 50 experredistas y expanistas se sumaron a la campaña de Mikel Arriola, precandidato del PRI a la Jefatura de Gobierno de la capital. Arriola presentó a quienes se unirán a su equipo, los definió como gente “con trayectoria, que ha dado buenos resultados”. Y sí, entre ellos están Leticia Quezada, exjefa delegacional de Magdalena Contreras, así como al exdiputado federal perredista, Agustín Torres, quienes serán los encargados de realizar trabajo territorial. “Aquí nos han abierto las puertas y vamos a trabajar”, dijo Quezada. Agárrense que esto apenas comienza. III. Desubicado. Aristóteles Sandoval, gobernador de Jalisco, entregó a la Federación Mexicana de Futbol los documentos para presentar ante la FIFA la candidatura de la ciudad de Guadalajara como una de las tres sedes del país para el Mundial del 2026. “Guadalajara cuenta con la infraestructura para ser sede, además nos caracterizamos por ser buenos anfitriones”, manifestó el mandatario. Cifras quita, risas: la Auditoría Superior de la Federación llamó a aclarar el uso en Jalisco de 17 mil 500 millones de pesos de 2011 a 2015; entre las entidades con mayor número de homicidios en el país se encuentra, en segundo lugar, Jalisco; y la incapacidad de cercanos colaboradores del gobernador tiene a los ciudadanos en marchas de protesta. ¿Así piensa en el Mundial? IV. En picada. Puebla no sólo es el estado donde más robo de combustible hay, además es donde se ha incrementado el robo a ferrocarriles, así como también a transporte de carga. Este delito se concentra en la capital del estado y cinco municipios, se ha disparado en los últimos 12 meses en un 116%. De acuerdo con las estadísticas de la Asociación Nacional de Empresas de Rastreo y Protección Vehicular, el robo de transporte de carga pasó de 83 tractocamiones sustraídos en 2015, a 233 en 2017. Mario Espinosa Boulogne, presidente de la ANERPV, dijo que la mayoría de los robos se dan en los municipios de Texmelucan y Esperanza. La mercancía más robada son los abarrotes y los tractocamiones. Pero el gobernador Tony Gali dice que todo está bien. Las cifras no mienten. V. Esclarecimiento. El caso del estudiante de la Preparatoria 8 de la UNAM, Marco Antonio Sánchez, por la serie de irregularidades que se produjeron luego de su detención por parte de elementos policiacos de la Ciudad de México y la falta de observancia de protocolos por parte de las autoridades y de las del Estado de México, hasta su reaparición, afortunadamente con vida, ameritan su pronto y total esclarecimiento, pues ya de suyo es un asunto delicado, pero que en tiempos electorales, políticos inescrupulosos podrían intentar desvirtuarlo para llevar agua a su molino. Lo mejor sería que se repare el daño al menor y a su familia.