Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:30 viernes 3 noviembre, 2017
ColaboradoresEditorial EL UNIVERSAL / Motor económico en riesgo Las fortalezas económicas del país se encuentran débiles o amenazadas. Por décadas, la economía de México se basó en la producción y exportación petrolera. Poco a poco el escenario se fue diversificando. La industria automotriz y el turismo se unieron al grupo de motores económicos. Hoy, el petróleo perdió el vigor de antaño. La exploración, la producción y por supuesto la exportación se encuentran en niveles muy lejanos a los de inicio de este siglo, cuando se producían más de 3 millones de barriles diarios. Los otros dos rubros, el sector automotriz y el turismo, gozan de buena salud, pero se encuentran amenazados. La producción de vehículos, impulsada desde 1994 por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, generó una cadena industrial de alto valor en diversas regiones del país y México se posicionó como potencia manufacturera con mano de obra de calidad. Este 2017 la industria, sin embargo, vive un periodo de incertidumbre por la renegociación del TLCAN y las hasta ahora inamovibles exigencias que ahí está planteando Estados Unidos, lo que coloca al pacto comercial en riesgo de que termine en cualquier momento si Washington no varía su postura. El turismo se encuentra probablemente en una situación más grave, pero no por amenazas externas, sino por la omisión de gobiernos locales que han generado vacíos de poder permitiendo a bandas criminales controlar la vida económica e incidir en el clima de negocios; además del riesgo que representa para visitantes llegar a lugares con elevados índices de criminalidad. Unos de los primeros destinos en padecer esa situación fueron Acapulco y Zihuatanejo, que aún no recuperan las cifras de visitantes en sus épocas de mayor auge. A Guerrero siguió Quintana Roo; desde hace años en la Riviera Maya la delincuencia organizada se ha vuelto común. En enero de este año una balacera en un bar de Playa del Carmen dejó cinco muertos; al día siguiente las instalaciones de la Fiscalía General del estado, en Cancún fueron atacadas. Ahora es Baja California Sur, como lo ha documentado EL UNIVERSAL. En un solo día la cifra de homicidios es similar a la que se registraba durante todo un año hace dos décadas. La entidad es sitio de descanso frecuente del turismo estadounidense. No hay reportes aún de impacto en el arribo de visitantes, pero no se debe esperar a que ocurra. Si México deja que sus principales motores económicos pierdan vigor, las consecuencias serán muy difíciles de revertir. El riesgo mayor se encuentra actualmente en los destinos turísticos, en los cuales el gobierno federal y el sector privado han destinado millonarios recursos para promoción y construcción de infraestructura. Los sitios están bien posicionados en el mundo, pero bastará un incidente para que la situación se modifique. Reducen tarifas a AT&T y Telefónica; Sigue asimetría: IFT La resolución del Instituto Federal de Telecomunicaciones para sustituir la Tarifa Cero que dejaba de cobrar Telcel por fin fue cambiada, tal como lo ordenó la Corte en su fallo. ¿Cómo quedó la tarifa? Como se había dicho, el IFT debió sustituir la Tarifa Cero de Telcel y cambiarla por modelo de costos, en donde AT&T y Telefónica reducen su tarifa que cobran a todos los demás, disminuyéndola de 19.06 a 11.2799 centavos el minuto. Mientras que Telcel ahora sí va a poder cobrar. Pasando de cero a 2.8562 centavos por minuto. AT&T Y TELEFÓNICA: CADA CENTAVO, 20 MDD El IFT explica que ello va a lograr mantener la asimetría, donde el agente predominante, es decir, Telcel, va a seguir cobrando mucho menos que AT&T y Telefónica. Además, las tarifas de interconexión se reducen para toda la industria, donde todas las demás compañías, como las de telefonía fija, se beneficiarían de una menor tarifa. Por su lado, AT&T y Telefónica señalan que cada centavo que pueda cobrar Telcel se transformará en una ganancia de 20 millones de dólares al año en favor de la empresa de Carlos Slim. TELCEL NOS PERMITE RECUPERAR INVERSIÓN Mientras que Telcel, dirigida por Daniel Hajj, argumenta que esto les ayuda a recuperar la inversión en su infraestructura de red y, además, es constitucional porque es el regulador (IFT) el que determina las tarifas y no el Congreso. IFT: SE MANTIENE ASIMETRÍA La argumentación de los comisionados del IFT es que sí se mantiene la asimetría. Con esta asimetría, Telcel gana, pero mucho menos que las demás compañías, y además bajan las tarifas de interconexión para toda la industria. Esto se basó en el modelo de costos que se lanzó en consulta pública durante el último trimestre de 2016. Dicen en el IFT que no se tomó por sorpresa a nadie, ya que todos sabían que la Tarifa Cero podía desaparecer si así lo resolvía la Corte, y entonces se irían por ese modelo de costos que estuvo en consulta pública. TARIFA CERO, PERO REFORMA TAMBIÉN Está claro que el IFT no podía fijar de nuevo la Tarifa Cero, pues la Corte se lo prohibió en su resolución. Si bien es cierto que la Tarifa Cero fue decisiva en el impulso de la competencia de AT&T y Telefónica, así como en la entrada de AT&T a México, donde está invirtiendo siete mil millones de dólares, también es cierto que no fue lo único. Más bien, el regulador argumenta que fue la disminución de tarifas de interconexión la originadora de menores costos, y así de menores precios para los usuarios finales (de hecho, la tarifa promedio actual es de 6.73 centavos, y con la resolución del IFT bajaría a 5.83 centavos por minuto el próximo año). En otras palabras, no fue sólo la Tarifa Cero, sino la reducción de los cobros por interconexión los que incidieron en bajar los precios. AT&T PODRÍA RECURRIR A TLCAN La decisión está tomada. AT&T y Telefónica querían mantener la Tarifa Cero para que no se les cobrara por terminar llamadas en Telcel. Pero la Corte no lo permitía. El IFT determinó la nueva tarifa de interconexión con base en modelos de costos, mediante una consulta pública, y asegura que va a mantener la asimetría indispensable: que AT&T y Telefónica puedan cobrar más que Telcel. Aun así, el tema seguirá dando mucho de qué hablar. Se ha comentado que AT&T puede recurrir para el tema a la mesa de negociaciones del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá. Como dice el clásico: esto no se acaba hasta que se acaba.