Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:25 viernes 29 junio, 2018
ColaboradoresEditorial EL UNIVERSAL / Confiar en árbitros electorales
México está a pocas horas de elegir en las urnas a quienes será dada la facultad de encabezar el Estado en los próximos años. Nuestra democracia ha recorrido un largo, sinuoso camino para llegar a su forma actual. En buena medida, la consolidación se debe al desarrollo de las instituciones democráticas que fueron diseñadas para garantizar la validez de los procesos electorales. Las tres instituciones electorales a nivel federal, el Instituto Nacional Electoral (INE), el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE), han mostrado grandes capacidades para llevar a cabo el proceso que está por concluir. A lo largo de los últimos meses, las tres instancias demostraron capacidad organizativa para que el proceso se lleve a cabo en paz; han perseguido los delitos electorales y tienen las herramientas para garantizar efectivamente el derecho a votar de los mexicanos. Ello es fruto del esfuerzo llevado a cabo a nivel institucional para el fortalecimiento de la democracia mexicana. Además, es destacable que durante este proceso electoral se ha debatido como nunca antes, pues los espacios públicos de discusión, así como los nuevos medios digitales posibilitaron la deliberación. Las instituciones electorales se declaran listas para el reto que tienen frente a sí: la renovación de más de 18 mil cargos públicos por medio del voto ciudadano el próximo domingo 1 de julio. Los árbitros electorales han dado evidencias de que merecen un voto de confianza de parte de los mexicanos. En artículos escritos para EL UNIVERSAL, y que se publican hoy, refrendan su compromiso para defender la decisión ciudadana que se exprese en las urnas. Los cuestionamientos hacia los árbitros electorales, provenientes de diversos partidos políticos y realizados en distintos momentos, tienen que ver más con la intención de sus críticos de protegerse de las reglamentaciones que afectan sus intereses, antes que pensar en el fortalecimiento de la democracia. A pesar de lo anterior, estas instituciones confirman su calidad frente a lo que viene. Finalmente, son los ciudadanos quienes, conjuntamente con las instituciones electorales, construyen el proceso electoral y dan certeza a la voluntad popular. El país está listo para enfrentar el reto de la elección más grande; INE, Trife y Fepade ofrecen apego total a la ley. Ahora, el ciudadano tiene que cumplir con su deber cívico: acudir a la urna y sufragar. Demos el voto de confianza. Habrá tiempo para evaluaciones futuras.
Frentes Políticos I. Corte de caja. Las cifras aproximadas que se gastaron en los últimos meses para posicionar a los 17 mil 670 candidatos a cargos federales y locales, fueron dadas a conocer por el Instituto Nacional Electoral y ascienden a tres mil 778 millones 834 mil 335 pesos, el equivalente al presupuesto anual de la Secretaría de Turismo. “Es una cifra muy importante”, enfatizó el consejero del INE, Ciro Murayama, quien dejó claro que estos números son preliminares. También señaló que los candidatos federales y locales tienen como plazo hasta mañana 30 de junio para reportar sus operaciones de ingreso y gasto, y en caso de ocultar operaciones serán multados. Ojalá sí estén trabajando en el tema de la transparencia que tanto pregonan. II. Franqueza. Javier Corral, mandatario de Chihuahua, no se unió a la mal llamada Asamblea de Gobernadores de Acción Nacional. Ésos que se deslindaron descaradamente de Ricardo Anaya, a quien ni mencionaron en el desplegado donde ofrecieron trabajar con el vencedor de las elecciones. Lo firmaron Martín Orozco, de Aguascalientes; Carlos Mendoza Davis, de BCS; José Rosas Aispuro, de Durango; José Antonio Gali, de Puebla; Francisco Domínguez, de Querétaro; Carlos Joaquín González, de Quintana Roo, y Francisco Javier García Cabeza de Vaca, de Tamaulipas. Algo percibió Corral, uno de los últimos panistas con principios. “Me huele a rendición anticipada. Tiene cierto tufo de rendición”, dijo. Y una vez más, le sobra la razón. III. Voto de confianza. A Lorenzo Córdova, el consejero presidente del INE, no le gustan los rumores acerca de la confiabilidad hacia el organismo electoral. Afirmó que nunca ha pedido que la ciudadanía le dé un cheque en blanco a la autoridad electoral. “La confianza, así lo asumimos nosotros, se construye y se gana; estamos trabajando para ello, pero no caigamos en los excesos de desconfiar de los verdaderos protagonistas de la democracia que son los ciudadanos”, declaró. Destacó que los ciudadanos están por encima de las instituciones y los actores políticos. La democracia es un lujo que México se ha ganado a pulso sexenio a sexenio. Hagámosla una fiesta cívica. IV. No pasa nada. Entre los obstáculos que han debido pasar los consejeros del INE, esta semana aumentaron los robos de boletas y material electoral. El fenómeno, que se ha replicado en varios estados, tiene preocupada a la ciudadanía. Por ello, mencionaron que los 24 paquetes electorales robados en diferentes entidades no tendrán impacto negativo. El consejero Marco Baños explicó que el número de robos aún está por debajo de lo que ha ocurrido en otros procesos electorales, como en 2015. La mejor noticia es que el PREP, aseguró Enrique Graue, rector de la UNAM, tiene un “altísimo nivel de seguridad”. Afirmó que las condiciones están dadas para dar certezas. Si es cierto que los jóvenes decidirán esta elección es hora de demostrarlo, salgan a las urnas. V. Mucho ojo. La organización México SOS y la Coparmex presentaron una propuesta de cinco puntos al candidato que resulte ganador de las elecciones de este domingo. Sin filias partidistas, los empresarios, junto con las organizaciones civiles, proponen atacar de fondo los temas primordiales y urgentes. Gustavo de Hoyos, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana, presentó la Agenda México 18.24, que busca abatir la inseguridad, procurar justicia, prevenir delitos y violencia, así como fortalecer el combate a la corrupción y la impunidad. “Las próximas autoridades tendrán el desafío de hacer las transformaciones; exigimos que quien triunfe ponga en marcha el andamiaje que se requiere”, pues es momento de escuchar, analizar y actuar. No hay más.