Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
10:19 jueves 29 marzo, 2018
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Prevalece el ejercicio periodístico En noviembre pasado, el entonces dirigente del PAN, Ricardo Anaya —hoy candidato presidencial— utilizó tiempos del Estado en radio y televisión para defender su imagen y minimizar un reportaje de EL UNIVERSAL que exhibía cómo el queretano hizo parte de su actual fortuna. Es decir, usó para sí mismo un recurso que tuvo que ser empleado únicamente para fines relacionados con el partido político del cual forma parte. Pero lo más grave del caso fue el mensaje enviado a todos los medios de comunicación que en el futuro se atrevieran a cuestionar la riqueza de un político: cualquier investigación periodística será respondida con tiempos del Estado, en perjuicio de quien difunda información que incomode al político en cuestión. Todo con el aval del INE. El reclamo de este diario y de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT) ante la autoridad electoral se centró en el efecto inhibidor que spots como el de Ricardo Anaya tienen hacia el ejercicio de la libertad de expresión. Al inicio del proceso y pese a las evidencias, el Instituto Nacional Electoral se negó a quitar el anuncio. Ayer, una vez más, el Tribunal Electoral tuvo que corregir al INE y dio la razón a este periódico en su argumento. Antes de difundir su spot, cuando Anaya reclamó ante un juez que EL UNIVERSAL, supuestamente, no le había respetado su derecho de réplica, convirtió un tema periodístico en un pleito legal entre dos particulares. Nada malo en eso, pues estaba dentro de sus atribuciones personales. El problema es que, al utilizar tiempos del Estado otorgados al PAN, se desprestigió a una empresa que no cuenta con prerrogativas estatales para exponer su punto de vista ante la misma audiencia. Además se desinformó a la gente con el mensaje. Por un lado, el spot sacó de contexto frases expresadas por los periodistas Denise Maerker y Ciro Gómez Leyva para generar la percepción de que ambos hablaban en favor de Anaya. Por otro, dijo que había quedado demostrado que los señalamientos contra el político “no eran verdad”, a pesar de que el juez que resolvió el juicio sobre derecho de réplica nunca negó la veracidad del reportaje acerca de las propiedades del panista. La resolución del Tribunal Electoral es importante no porque el argumento de EL UNIVERSAL prevaleciera, sino porque el fallo protege en lo sucesivo la labor periodística de aquellos poderosos para quienes la información, el análisis y la crítica es un “ataque”. De ahora en adelante, ningún político deberá usar los tiempos del Estado para inhibir el derecho que tenemos todos a la libertad de expresión y al ejercicio del periodismo.
I. Panteón electoral. Está confirmado que todo proceso limpio se corrompe en algún momento gracias a las habilidades antiéticas de los funcionarios. También los candidatos independientes a cargos públicos en Coahuila presentaron cédulas de apoyo falsas. Pero sobrepasaron los límites de lo terrenal. No sólo incluyeron en su recopilación firmas de personas privadas de su libertad, también presentaron datos de fallecidos. Gabriela María de León Farías, consejera presidenta del Instituto Electoral del estado, presume que fueron obtenidas de padrones de beneficiarios de programas sociales que no están actualizados, e inclusive del padrón electoral. Lo peor de todo es que estos procesos amañados se convierten en un filtro natural para elegir al menos corrupto de la terna. ¿Qué tal los independientes? II. Incansables. El ímpetu sobra en el Senado de la República a la hora de gastar. Facilitar café, bocadillos, legumbres o frutas como snacks a los 128 senadores para las sesiones del pleno, las reuniones de las comisiones de trabajo, de los órganos de gobierno, de los grupos parlamentarios e incluso a los invitados a los foros, consultas, conversatorios, comparecencias y audiencias costaron 27 millones 336 mil 733 pesos anuales, en promedio. Durante 2015, 2016 y 2017, el Senado realizó 12 mil 100 reuniones formales, con gastos ultramillonarios. Acostumbrados a que todo se les pague, ¿cuántos diputados y senadores irán estos días a “disfrutar” de la Semana Santa con los gastos pagados por el Congreso? III. Y esto apenas comienza. Durante la discusión de una multa por 34.1 millones de pesos a Movimiento Ciudadano por filtrar el padrón electoral a la nube de Amazon, el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, aseguró que el padrón recibió sólo 489 mil observaciones de los partidos políticos, una cifra históricamente baja, subrayó. Los consejeros aprobaron la multa que el partido tendrá que saldar en seis pagos. El partido de Dante Delgado presume que “tenemos más de dos años luchando para que el dinero de la gente se utilice en la gente y no para derrocharlo en publicidad, lujos y privilegios de los políticos”. Corrección, también pagan sus multas con dinero público que no debía derrocharse. IV. Otro intocable. Roberto Sandoval dejó a Nayarit, el estado que gobernó, en un hoyo del que difícilmente se podrá salir. La violencia se come a las nuevas autoridades y las cuentas pendientes del exmandatario seguirán así, pues obtuvo una suspensión definitiva contra una orden de aprehensión en su contra por peculado y enriquecimiento ilícito. Fue el Quinto Juez de Distrito de Amparo en Materia Penal, en Jalisco, quien concedió la suspensión. No obstante, “esta suspensión no impide que las autoridades responsables lleven a cabo la debida integración de las citadas carpetas de investigación o averiguaciones previas”, indica el documento. Otro que se salva gracias a la benevolencia de un juez. ¿Qué se dice?, ¿gracias? V. La hora cero. Arrancan las campañas electorales en un ambiente de crispación política para los comicios más importantes de nuestra democracia. Se juegan más de tres mil cargos de elección popular, para alcaldías y gubernaturas, la renovación del Congreso de la Unión y la elección del próximo Presidente de la República. Será una lucha sin cuartel en la que los contendientes saben que es el momento definitivo para que sus propuestas y programas de gobierno sean expuestos al escrutinio ciudadano. Cuatro serán los principales actores: José Antonio Meade, Andrés Manuel López Obrador, Ricardo Anaya y Margarita Zavala. Deberán tener presente que primero está México y su viabilidad a un futuro cierto.