Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
07:01 viernes 24 agosto, 2018
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Es hora de abrir sindicatos
La transformación democrática que inició México el siglo pasado ha sido un proceso lento y actualmente inacabado. Un paso se dio en la década de los 70 con la primera reforma política que permitió salir de la clandestinidad a ideologías comunistas y socialistas. Varios años más tarde vinieron la ciudadanización del entonces Instituto Federal Electoral, los triunfos de la oposición y la primera transición política. A lo anterior se han ido sumando otras medidas para consolidar al país como sociedad democrática; entre ellas, la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, la conformación de organismos autónomos como la CNDH o la creación de instancias como la Auditoría Superior de la Federación. La ley de transparencia, en principio únicamente vinculatoria para los tres niveles de gobierno y los poderes Legislativo y Judicial, amplió en 2016 su rango de influencia a órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos, “así como cualquier persona física, moral o sindicato que reciba o ejerza recursos públicos” A pesar de la obligación para partidos, el cumplimiento no es total, sin que exista una sanción por ello. En septiembre de 2017, a una semana de que diera inicio el proceso electoral, la organización Nosotrxs analizó la información pública de los institutos políticos y el resultado fue desalentador. En promedio, los partidos fallan en 19 de las 63 obligaciones de transparencia. Ahora se da a conocer que el presidente electo Andrés Manuel López Obrador proyecta cambios en la materia para establecer un sistema universal de declaración patrimonial al que tendrán que someterse incluso los dirigentes de sindicatos. La propuesta incluye a “funcionarios de partidos políticos, sindicatos y miembros de asociaciones civiles y cualquier otra persona física moral que utilice, recaude, resguarde, gestione o administre dinero, bienes o valores públicos”. Si hay sectores en México que no terminan de adoptar una cultura democrática esos son los sindicatos. En el sindicalismo mexicano las figuras de dirigentes que se eternizan en sus cargos son parte de la “normalidad”; trabajadores empobrecidos construyen liderazgos cuyo tren de vida está marcado por los privilegios y las ostentaciones. El proyecto de obligar a líderes sindicales a hacer públicas sus declaraciones patrimoniales podría ser el inicio de la necesaria transformación de la vida gremial. Los trabajadores tienen el derecho de conocer de manera detallada en qué se utilizan sus aportaciones y la sociedad a conocer que los recursos públicos canalizados a sindicatos tienen una finalidad constructiva y no se trasladan a las abultadas cuentas bancarias de dirigentes. La rendición de cuentas es una característica de las democracias modernas y los sindicatos deberían entenderlo.
Frentes Políticos
I. A la mala. Orden y nos amanecemos. Mauricio Farah, secretario general de la Cámara de Diputados, hizo un llamado a los nuevos diputados federales para que no tomen por la fuerza las oficinas del Palacio Legislativo de San Lázaro, ya que, dijo, no se tolerará que los legisladores se autoasignen los espacios que se acomodarán a partir de los acuerdos que se tomen en la Junta de Coordinación Política. Es decir, ventiló que los futuros legisladores pudiesen actuar en su modo porros y apoderarse de las mejores oficinas. Uno de los sitios más codiciados son las oficinas del Grupo Parlamentario del PRI en el sótano del edificio H, remodeladas el año pasado. Y, obvio, todos quisieran atender desde allí. Pero apañando no se va a poder. II. Fiscalizados. Los diputados federales se someterán, por primera vez en la historia, a evaluaciones en materia de transparencia y desempeño en el Pleno, en comisiones y en órganos de gobierno. Y el método elegido es una lupa implacable: la misma Cámara de Diputados evidenciará a los legisladores productivos y a los que no cumplen con sus obligaciones como representantes populares. Tienen la única intención de ir fortaleciendo el vínculo con los ciudadanos, de tener mejores prácticas reglamentarias y, especialmente, de que la ciudadanía tenga una herramienta eficaz para poder decidir sobre la reelección o no de sus legisladores. ¿Cuántos de los que estuvieron en la LXII Legislatura, del 1 de enero de 2015 al 31 de agosto de este 2018, hubiesen salido de esta prueba con honores? III. Los billetes. El Consejo General del INE aprobó cuatro mil 965 millones 828 mil 351 pesos para repartirse entre los partidos políticos que mantengan el registro para 2019. Habrá que recordar que Morena prometió recibir sólo 50% de lo que le corresponde. ¿Otros partidos seguirán el ejemplo? Por el momento, quedó pendiente la repartición debido a que aún no está totalmente definido si habrá o no elección extraordinaria que pudiera modificar los resultados de las elecciones de senadores o diputados y, por lo tanto, aún no está firme la pérdida de registro de los partidos Panal y Encuentro Social, institutos políticos que podrían lanzar su último aliento viendo cómo los triunfadores se reparten los millones. Les dolerá. IV. ¿Lo malo o lo peor? Bajo estos preceptos se conduce Felipe Neri León Aragón, fiscal de Chiapas, quien, ante la queja por los operativos aleatorios en vialidades, respondió: “¿Qué prefieres, un acto inconstitucional o una matazón en el antro o en la esquina?”. Los operativos en Tuxtla Gutiérrez no tienen contenta a la población. Policías ministeriales detienen vehículos y los revisan sin anuencia de los conductores. Explicó que más de 100 células de la policía detienen a los vehículos que no tienen placas y a los que llevan vidrios polarizados. “La policía no puede identificar quién es un ciudadano honorable y quién no”. Y por eso prefiere romper la ley y alterar la paz social. Bien. V. “Presente, maestro”. Las organizaciones sindicales formarán parte de los foros de consulta para la propuesta en materia ejecutiva que planteará el próximo gobierno federal, incluyendo el SNTE, la CNTE y alrededor de 80 sindicatos más que hay en el país, aseguró Esteban Moctezuma, postulado a secretario de Educación. La consulta incluye 32 foros, uno por estado, además de que se contará con una plataforma de internet creada con ayuda de la ANUIES, en donde podrán ser inscritas propuestas del público en general; y, para detallar las propuestas, se realizará una consulta pública. Modelos a seguir hay muchos en el mundo, ¿pero qué les parece iniciar por garantizar que cuando suene la campana niños y maestros estén, todos, en el salón de clases? Algo que aquí no pasa hace mucho tiempo.