Vínculo copiado
La información más completa de los medios nacionales
06:23 martes 21 noviembre, 2017
ColaboradoresEditorial EL UNIVERSAL / El acoso laboral debe terminar El acoso es delito proclive a presentarse en cualquier ambiente o industria. Se trata de un problema que ha cobrado visibilidad en estos tiempos porque vulnera profundamente los derechos humanos del individuo que lo padece; del mismo modo, debilita a las instituciones en las que sucede y rompe el pacto social más básico porque distorsiona las relaciones de convivencia entre individuos. El acoso y el hostigamiento que ocurren en el ambiente laboral son aspectos penados por la Ley Federal del Trabajo de nuestro país, pero que se siguen presentando frecuentemente, como da a conocer hoy EL UNIVERSAL. Quienes padecen de ello resultan afectados en múltiples niveles: terminan siendo improductivos para la institución en la que fueron acosados, las relaciones laborales se destruyen y los derechos de la persona se transgreden. Aunque con frecuencia el acoso y hostigamiento se dan en condiciones de abuso de poder, puesto que quien incurre en ello suele ser jerárquicamente superior a la víctima, estos delitos también se registran entre compañeros de trabajo y, en menor medida, de subordinado a directivo. Como sea, el fenómeno en sí mismo, y la forma en la que a ello se reacciona, revela la madurez de cada sociedad. Frente a casos de abuso, acoso y hostigamiento, debe tomarse en cuenta el modo en que las sociedades y las instituciones dan cara al problema. En México, a pesar de los casos documentados que existen, todavía es necesario un debate más franco y abierto sobre las implicaciones del acoso laboral, sus efectos, los castigos para sus perpetradores y la atención a las víctimas. Las relaciones de poder son un aspecto básico en torno al acoso y hostigamiento laboral. A pesar de que estos delitos están penados, de forma cotidiana las víctimas se rehúsan a proceder en contra de quienes les atacan debido a las posibles consecuencias negativas que ello acarreará en su prestigio personal, en el trabajo, en su entorno y trayectoria profesional. Debido a las relaciones de poder, para quienes sufren acoso y hostigamiento laboral, no es sencillo enfrentar un proceso penal que les implicará recursos y ante el que, de inicio, están en desventaja. En nuestro país se necesita fomentar la cultura de la denuncia sobre estos delitos, mientras que las instituciones de cualquier índole deben contar con protocolos para las víctimas sepan cómo actuar dado el caso con la garantía de que podrán proceder legalmente sin temor a represalias. La motivación para abatir el acoso y el hostigamiento laboral es triple: hacer que las instituciones, las empresas, no entorpezcan sus procesos a causa de estos delitos; que las relaciones entre individuos se mantengan entre los límites social y legalmente permitidos, así como garantizar el pleno respeto para cada persona dentro de su entorno laboral. Los abusos deben terminar.
OPINIÓN DEL EXPERTO NACIONAL ¿Qué pasó en la histórica 108 Asamblea del IMSS? La Asamblea del Instituto Mexicano del Seguro Social se constituye cada año para examinar y valorar el estado del Instituto a partir del informe que por ley rinde su director general. Por primera vez en 108 años, la Asamblea se realizó fuera de la Ciudad de México, siendo la sede Aguascalientes y el marco la inauguración del moderno Hospital General de Zona número 3, en el municipio de Jesús María, por parte del presidente de la República, Enrique Peña Nieto, el cual brindará servicios a más de 400 mil derechohabientes de los estados de Aguascalientes, Jalisco y Zacatecas. La magnitud de esta nueva unidad de salud es expresión de una sucesión de mejoras y logros en el IMSS que tuvieron comienzo al inicio de la presente administración y corresponden a un plan de trabajo basado en tres ejes: el fortalecimiento financiero, la agilización de trámites y la calidad y calidez de los servicios médicos. En el eje financiero, en 2012 los ahorros en el IMSS eran nulos. Gracias a la instrucción presidencial de recuperar la estabilidad financiera del Instituto, a la notable gestión del anterior director, el doctor José Antonio González Anaya, y a una decidida política de racionalización del gasto, se logró ahorrar el 56% de las reservas del Instituto en 2015. En 2016, se ahorraron el 100% de las reservas del Instituto y se registró un superávit de 6 mil 400 millones de pesos, el primero desde 2008. Estas eficiencias permitieron invertir más de 33 mil millones de pesos en infraestructura, 7% más que lo invertido en la administración anterior y 26% mayor que en la administración 2000-2006. Este fortalecimiento financiero fue favorecido por un inobjetable logro histórico de la actual administración: la generación de tres millones 328 mil 738 empleos formales, 88% en promedio más que los generados en cualquier administración en seis años completos. Este incremento en la generación de empleos derivó en un aumento de los ingresos obrero-patronales, con un crecimiento real de 26%, pasando de 191.8 millones de pesos en 2012 a 290.8 millones de pesos en lo que va de 2017. Dada la disposición de recursos, se construyen 12 nuevos hospitales y 40 nuevas unidades de medicina familiar con un incremento a nivel nacional de 33% de consultas de especialidades, 21% de cirugías, 8% en camas censables y 5% de consultas de medicina familiar, esto último implica el otorgamiento de más de 20 mil consultas diarias. Esta expansión de la infraestructura viene acompañada de una significativa inversión en equipo: cuatro mil millones de pesos en equipamiento de alta innovación, lo que representa en el periodo 2017-2018 un incremento de 120% en relación a 2016. Por otro lado, en el 2012 la gestión de trámites en el Instituto era lenta, presencial y gravosa para nuestros derechohabientes. Para agilizar los servicios del Instituto se emprendió el enorme esfuerzo de modernizar este delicado renglón de la atención médica y social. A través del IMSS Digital, ya se cuenta con un total de 174 millones de atenciones no presenciales. Entre más atenciones no presenciales se registran se abona a la transparencia. Una de las herramientas tecnológicas más innovadoras en la prestación de servicios a los derechohabientes es la aplicación IMSS Digital. La app IMSS Digital es la aplicación del Gobierno de la República con el mayor número de descargas (dos millones); es la aplicación de salud número uno en descargas a nivel nacional, ocupa el lugar 15 de las aplicaciones más descargadas y su número de descargas ha crecido 380% en menos de un año tras el lanzamiento de la funcionalidad de la Cita Médica Digital. Este instrumento funge como aliado en el combate a dos de las principales amenazas a la salud de los mexicanos: la diabetes y la hipertensión. Mediante su opción “CHKT en Línea”, se calcula el riesgo de padecer alguna de estas patologías y formalizar inmediatamente una cita con el médico familiar, lo que permite una anticipación de 25 o 30 años a la enfermedad. El desarrollo de esta capacidad preventiva es uno de los principales móviles del tercer eje del plan de trabajo: el mejoramiento de la calidad y la calidez de los servicios médicos. En la actualidad el ámbito de la salud se extiende al terreno de la corresponsabilidad individual y colectiva de las poblaciones así como a un cambio de actitud de los profesionales sanitarios que brindan sus servicios y los pacientes que se benefician de su atención. Fue este el espíritu que animó el viraje del tardío, discapacitante y costoso modelo curativo al oportuno y estimulante modelo preventivo de enfermedades crónicas, lanzado el día 4 de mayo de 2017. A la fecha ya se cuenta con la realización de 128 mil 140 detecciones oportunas de enfermedades crónicas. La detección oportuna reduce en 80% el costo del tratamiento de diabetes. En consonancia con este nuevo enfoque de atención médica, se redujeron en 54% los tiempos de atención a los pacientes espontáneos gracias al Programa Unifila. La Referencia al Segundo Nivel de atención médica, que tardaba siete días, se redujo a 30 minutos, es decir 99%. Hoy las urgencias se atienden por nivel de gravedad y no por orden de llegada en menos de ocho minutos; asimismo, se registra un 76% de reducción en tiempos de espera para la asignación de una cama hospitalaria. Desde 2016 se programaron por primera vez cirugías de fin de semana; a la fecha se han practicado casi 13 mil cirugías en esta modalidad, 150 a la semana, con una reducción en tiempos de espera del 85% para la especialidad de trauma y ortopedia. En el mismo sentido, el “Código Infarto”, prestigiado programa internacionalmente reconocido, se implementó en el IMSS, esto ha reducido en casi 60% la fatalidad en caso de infarto, con una cobertura de 45 millones de personas. Uno de los retos de atención a los pacientes más desafiantes era el abasto de medicamentos. En 2017 se han abastecido el 99.5% de las recetas con un promedio de 17 millones surtidas al mes. En cuanto al programa de vales de medicamentos implementado en la CDMX, el Estado de México y Jalisco, se registran en 2017, 15.4 millones de derechohabientes cubiertos con este programa, un incremento de 170% desde su lanzamiento. Los trasplantes han registrado un incremento sostenido de 35% en el IMSS. Con el invaluable respaldo del sindicato del IMSS, se ha impartido a casi 200 mil trabajadores el Programa Ser IMSS, diseñado para mejorar la atención directa al público, tanto en lo médico como en lo administrativo. La confirmación del buen curso de este conjunto de medidas ha quedado objetivamente avalado por los indicadores de satisfacción con los servicios médicos. Los derechohabientes reportan un máximo histórico de 85% de satisfacción, cuatro puntos porcentuales más que el 81% registrado en 2016. Pero la condición más sólida y relevante para el futuro, que certifica la fortaleza y el desarrollo del IMSS es su viabilidad financiera que ya está garantizada hasta 2020. Fecha que trasciende esta administración y es un excepcional logro de la administración encabezada por el presidente Enrique Peña Nieto. A unos meses de su 75 aniversario, puede afirmarse que el IMSS es y seguirá siendo el seguro de México.