Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:28 jueves 21 diciembre, 2017
ColaboradoresEditorial EL UNIVERSAL / ¿Puede México bajar impuestos? En una época de economía globalizada, las resoluciones que adopte Estados Unidos tienen un impacto inevitable en el resto de las naciones occidentales. A México, por su cercanía geográfica y comercial, cualquier medida que se tome en el lado estadounidense le afecta de manera mayor. La frase “cuando a Estados Unidos le da gripe a México le da pulmonía” define muy bien la situación. Este miércoles Estados Unidos aprobó la mayor reforma fiscal en tres décadas. Con los cambios, el impuesto a los grandes corporativos pasará del 35 al 21 por ciento. La mayoría de los contribuyentes también reducirá sus pagos al fisco. La consecuencia es previsible: Estados Unidos se volverá un lugar atractivo para las empresas con lo que varias preferirán pagar impuestos allá antes que en otro sitio. Por esa razón, México puede ser uno de los principales afectados. El pasado martes la Secretaría de Hacienda y el Banco de México reconocieron que el plan fiscal estadounidense afecta a la economía. Si era previsible la reforma ¿por qué no se plantearon escenarios de respuesta para dar certidumbre? En ese sentido la Confederación Patronal de la República Mexicana también cuestiona que las discusiones sobre los cambios fiscales en EU estaban desde agosto, pero en México “nada se hizo oportunamente para anticiparse a las medidas”. En materia fiscal México está a medio camino; la reforma fiscal es un proceso que no termina de completarse. De manera frecuente las autoridades festinan cada reforma fiscal alcanzada, pero en los hechos la recaudación no llega a los niveles recomendados en el plano internacional. La OCDE tiene documentada la baja recaudación que obtiene el país en comparación con el promedio de las naciones que integran esa organización. Incluso a nivel regional, varios países de América Latina tienen una recaudación más alta que la mexicana. De inmediato los representantes de la iniciativa privada mexicana plantearon una serie de medidas para responder a la reforma estadounidense, incluso urgieron al Congreso a convocar a un periodo extraordinario para tratar el tema. El momento debe utilizarse para proponer cambios en materia tributaria en el país que tengan como objetivo, sí, aligerar la carga fiscal de las empresas para que el país se blinde ante una eventual desbandada de corporativos, pero no debe concentrarse sólo en ese sector. La decisión de EU representa un fuerte desafío. ¿Podrá México apostar también a una reducción de pago de contribuciones? La respuesta no es sencilla y requiere de un profundo análisis por parte de las autoridades y el Congreso de la Unión.
Oasis y Cinépolis Un éxito comercial resultó Plaza Oasis. Forma parte de las plazas comerciales con nuevo diseño, al aire libre, con una fuente-lago artificial. Sin embargo, siempre tuvo una crítica muy clara: no creó nada a favor de la movilidad de la zona y además, muchos se quejaban de la existencia de muchas otras plazas comerciales sobre avenida Universidad: Centro Coyoacán, Patio Universidad, Plaza Universidad y ahora Patio Barranca, más muchos otros centros. Y ahora a esa crítica se suma otra peor: la falta de seguridad. A FALTA DE PARQUES Y… SEGURIDAD Los centros comerciales han tenido aceptación en México por dos razones. Una, no hay parques públicos y los que existen tienen problemas de inseguridad. Entonces se volteó a ver al centro comercial como un sitio seguro, donde si bien entras de lleno a la política del consumo, estabas seguro. Y dos, los centros comerciales que se construyen también responden a la existencia de una clase media, que si bien tiene pocos ingresos, ya se empieza a sentir como producto de la estabilidad de precios que ha ayudado a los ingresos de las familias con salarios fijos, con todo y que el crecimiento ha sido pobre. DE ASALTOS A ¿SECUESTROS? Sin embargo, la variable de seguridad puede empezar a cambiar en las plazas comerciales. Habían existido asaltos, sobre todo a joyerías como fueron varios en Santa Fe. Pero lo que no había existido eran conatos de secuestro contra adolescentes, cuyos padres los dejan pasear en la plaza comercial suponiendo que es un lugar seguro donde nada les va a suceder. Esto cambió con lo sucedido a un grupo de adolescentes. La madre de una de ellos los dejó en su camioneta y ellos entraron a la plaza comercial. Ahí un par de secuestradores los amenazó y los llevó al fondo del centro comercial, a los cines de Cinépolis, donde los retuvieron. Por suerte, la mamá de uno de los jóvenes, de entre 12 y 14 años, avisó a la policía y a la seguridad interna de la plaza comercial y pudieron dar con los maleantes. GRUPO MF Y CINÉPOLIS, AHORA FUERON ELLOS Es claro que el Grupo MF, constructores y operadores de Plaza Oasis, deberán tener mejores planes de vigilancia dentro del centro comercial. Y Cinépolis, que ha sido un modelo de negocios exitoso e innovador, deberá capacitar a su personal para ver cualquier anomalía, aunque los cines se encuentren llenos, como suelen ser en determinados días. Si no hubiera sido por la reacción de la mamá de uno de los jóvenes, no se hubieran dado cuenta ni la seguridad de la plaza ni los trabajadores del cine. Y de ahí surgen varios temas: si tenemos tantas plazas comerciales, ¿por qué no son responsables, además de la seguridad, también del tráfico vehicular? Claramente hay cuellos de botella, sin deprimidos y claramente sólo se estimula el uso del automóvil para entrar y salir de ellas. Todos los constructores de plazas comerciales deberían estar preocupados. Hoy en día hay 23 mil millones de dólares de inversión en bienes inmuebles, según la ADI, la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios. De esa inversión, la mayoría son plazas comerciales, y deben ser más responsables del entorno de movilidad y de seguridad. Sin duda. PEMEX LISTO A… TEMPORADAS ABIERTAS Pemex por fin le presentó a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) su plan para abrir su infraestructura de ductos para que otras empresas puedan transportar combustibles, como gasolina, por los ductos de Pemex. Las temporadas abiertas de la petrolera se conformarían por un paquete de tres. Estos tres paquetes de temporadas abiertas se publicarán en los siguientes días en el Diario Oficial, y sí: una de ellas podrá salir este mismo año, así como lo escucha van las prisas para que Pemex ofrezca, donde puede, sus ductos. Debemos decir que Carlos Treviño, director de Pemex, ha mantenido una relación abierta y de colaboración con los reguladores, entre ellos la CRE, presidida por Guillermo García Alcocer. Las subastas de temporadas abiertas de Pemex serán secuenciales, una tras otra, pero mandará la señal de que aparte de la infraestructura de Pemex sí se deben construir nuevos ductos.