Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:46 viernes 2 noviembre, 2018
PLUMAS NACIONALESFrentes Políticos I. Sabe de lo que habla. Al entregar el Premio Internacional Carlos Fuentes, Enrique Peña Nieto aseguró que en toda sociedad democrática debe garantizarse la libertad de expresión. Tras otorgar el galardón al escritor español Luis Goytisolo, Peña Nieto señaló que ambos autores son ejemplo de la riqueza intelectual que puede surgir en una sociedad que defiende la libertad de expresión. “Vivimos en una época en que la información y la posibilidad de opinar está al alcance de todos, las redes sociales han revolucionado la forma en que las personas se expresan”, precisó. De entre todo lo positivo que deja este gobierno está la abierta posibilidad de opinar. Si no lo cree, revise sus redes sociales. II. Cambio oportuno. La administración de Adela Román Ocampo, alcaldesa de Acapulco, ya tiene nuevo secretario de Seguridad Pública. Se trata del policía federal Geovanni Raúl Mejía Olguín, cuyo nombramiento fue aprobado en sesión extraordinaria de Cabildo. Se votó y ratificó, la única en contra fue la regidora del PSM, Margarita Rivera, su razón tendrá. El pasado 25 de septiembre, todavía en la administración de Evodio Velázquez, la Marina y la Policía del estado tomaron el control de la Secretaría de Seguridad Pública de Acapulco y detuvieron a dos mandos policiacos. Bien recibido el nombramiento. Mejía Olguín cuenta con todos los requisitos para el cargo. Gran día para el puerto. III. Confianza. Muy tranquilo se ve a Andrés Manuel López Obrador, presidente electo, ante la turbulencia que ha causado la cancelación del proyecto de Texcoco. A un mes de que tome protesta, mediante un video informó que ya tiene avances en la elaboración del Presupuesto 2019 y que le alcanzará para cumplir con sus promesas. Aseguró que el combate a la corrupción, ayudará para contar con los recursos necesarios. “Vamos a cumplir los compromisos de campaña. Estoy satisfecho porque nos va a alcanzar el ingreso. Acabaremos con la corrupción para liberar fondos”, dijo. En un mes se comenzará a hacer realidad el país que tiene en mente. IV. El impacto. Lo que pierde Pemex es escalofriante. En sólo dos días, elementos policiales de Hidalgo y del Ejército mexicano recuperaron más de 250 mil litros de hidrocarburo ordeñado de ductos de Pemex. Esto, en las regiones de Zimapán, Tula de Allende y Cuautepec de Hinojosa. En estas tres localidades, los criminales obtuvieron más o menos tres millones 25 mil pesos por robar combustible, pues en el mercado negro lo ofertan a 13.40 pesos el litro. Estas cifras aclaran el por qué pueblos enteros y autoridades en todo México están coludidos. Hasta la palabra huachicol ya es de uso común. Lo peor de todo es que el crimen organizado vive de las drogas, de la trata, del cobro de piso, del huachicol, la extorsión y el secuestro y, claro, de la corrupción. V. Dolor. Ayer fue sepultada la maestra María de la Luz Ruiz Cruz, quien se reportó como desaparecida y encontrada muerta días después. Es un feminicidio que ha conmocionado a los oaxaqueños. Profesoras de la Sección 22 de la CNTE exigieron el esclarecimiento del crimen de su compañera. Las protestas en el estado, que se dieron toda la semana, van en aumento. Organizaciones civiles, feministas y colectivos se sumaron a esta demanda de justicia por otra víctima de feminicidio en Oaxaca, a pesar de que el 30 de agosto se activó la alerta de género por la Secretaría de Gobernación, a través de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. A María de la Luz la estrangularon. Los crímenes de género están fuera de control. Urge parar esta masacre o no habrá tumbas que alcancen. RAZONES / Mariguana legal, sí, pero México no es Canadá
La jurisprudencia asentada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación respecto al uso lúdico de la mariguana nos deja en el umbral de la plena legalización de la hierba en el país. Es una decisión para muchos controvertida, que quizás no tiene el respaldo de la mayoría de la población, pero que se ha ido abriendo paso en los últimos años de la mano con la creciente liberalización de la droga en EU y Canadá, pero también por la sensación de fracaso que ha generado el combate al narcotráfico. Siempre he pensado que la legalización o no de la mariguana (o de otras drogas) se debe decidir, prioritariamente, desde una visión de salud pública y desde allí se deben establecer todos los demás parámetros de análisis. En el ámbito de la salud pública de nuestro país no existe demasiado entusiasmo por la legalización de esa droga, no tanto por sus efectos y daños en la salud, que por supuesto los tiene, como todas las drogas, legales o no, sino por la falta de preparación de nuestro sistema de salud para todo el andamiaje que requerirá su legalización. No tenemos, salvo los Centros de Integración Juvenil y otras instancias importantes, pero menores, un verdadero sistema de atención a las adicciones, ni mucho menos tenemos un sistema estricto de control de la venta de productos controlados. Cualquier joven puede acceder sin mayor problema a alcohol y tabaco y así será con la mariguana. Es verdad que también la oferta del mercado ilegal es hoy tan amplia que los jóvenes pueden abastecerse de la hierba sin mayores dificultades, salvo la que intenta evitar la legalización: ser descubiertos cometiendo un acto considerado ilegal que termine con ellos en la cárcel. Si como todo lo indica, en los próximos meses tendremos un mercado legal de mariguana (es probable que la legislación respectiva sea parte del primer paquete de iniciativas que enviará el próximo Ejecutivo al Congreso) la exigencia debe ser el establecimiento de un estricto control público de su producción, distribución y venta, pero también hacer accesible a todos un sistema de atención de adicciones con altos presupuestos destinados específicamente a ello. Se deberá contemplar, incluso, el esquema fiscal bajo el que sostendrá el mecanismo de legalización. Es muy interesante, por ejemplo, lo que hace Canadá que distribuye los recursos fiscales provenientes de su venta entre municipios, provincias y la Federación, con preeminencia de los primeros, lo que va de la mano también con una legislación amplia que le permite a cada municipio o provincia adecuar la normatividad de acuerdo con su realidad o intereses locales. Un ejemplo: la venta de mariguana no puede tener normas iguales en Chalco que en San Pedro Garza García, en Baja California Sur que en Chiapas, en las zonas turísticas que en las más deprimidas del país. Deben exigirse condiciones específicas para ampliar o disminuir la oferta y sus respectivas restricciones. También se debe poner el acento en otro tema que no es menor: la hipotética legalización de la mariguana no detendrá la violencia derivada del narcotráfico por la sencilla razón de que éste continuará existiendo, porque el crimen participa obviamente de la venta de mariguana ilegal, pero sus principales negocios parten de la venta de drogas duras, de la extorsión, el secuestro, el robo de combustibles y muchas otras actividades que están generando los mayores índices de violencia. En realidad, más allá de que pueda considerarse un capítulo más de las libertades individuales el derecho que cualquiera puede tener de consumir lo que quiera y hacer lo que considere con su propio cuerpo, respetando los derechos de los demás, lo cierto es que el beneficio real de la legalización está en un punto: no criminalizar a los consumidores respetando sus derechos. Pero se debe asumir que ésta no es una decisión sin costos y que no se puede instrumentar inmediatamente sin tomar todas las previsiones necesarias. México no es Uruguay ni Portugal, tampoco Canadá: la legalización para uso lúdico de la mariguana en nuestro caso debe contemplar muchas más variables que en cualquiera de esas naciones. De salud pública, económicas, sociales, fiscales y de seguridad. Por lo pronto, bienvenida la decisión de la SCJN. AEROPUERTO Son tantos los inconvenientes y limitaciones de Santa Lucía, donde no existe siquiera un proyecto ejecutivo, que alguien en el equipo del presidente electo tendría que reconsiderar una propuesta que se ha puesto una y otra vez sobre la mesa: la de que el aeropuerto sea concluido con recursos privados. Así no sólo no se utilizarían recursos públicos en el aeropuerto de Texcoco, sino que tampoco se gastarían en Santa Lucía, una aventura que inevitablemente terminará mal. Por cierto, el nuevo director de ese proyecto, es Sergio Samaniego, un cercanísimo colaborador de Riobóo, cuya profesión y especialidad es la de ingeniero agrónomo, egresado de Chapingo. El dirigirá la construcción de Santa Lucía. AZTECA Ricardo y Benjamín Salinas han ratificado su confianza en el futuro de la televisión abierta que sigue siendo por mucho la que tiene los mayores índices de audiencia y han logrado para Azteca la renovación de sus tres canales nacionales, el uno, el siete y ADN40 por los próximos 20 años. Enhorabuena.