Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:29 jueves 2 agosto, 2018
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Descentralizar no será fácil Desde su nombre, el país muestra una tendencia centralista. Es cierto que la denominación oficial es Estados Unidos Mexicanos, pero el grueso de la población no lo utiliza y mucho menos en el extranjero. “México” es la palabra más usada cuando se trata de hacer referencia a nuestra nación. “México”, como la ciudad capital, donde en su zona conurbada habita aproximadamente la quinta parte de la población del país, donde se genera también 20% de la actividad económica total. La concentración del poder político y económico en la Ciudad de México durante mucho tiempo frenó el desarrollo de otras ciudades. La capital fue un imán para millones de personas. Apenas en años recientes comenzaron a surgir nuevos polos —distintos a Guadalajara y Monterrey, las otras grandes ciudades mexicanas. El Bajío se ha convertido en un centro de desarrollo de la industria automotriz. En Querétaro comienza a despegar el sector aeronáutico. Cancún y la Riviera Maya son los sitios turísticos por excelencia del Caribe. La tasa de crecimiento de Aguascalientes en 2016 fue casi cuatro veces mayor a la que registró el país. A pesar de eso, hay numerosos estados y regiones que permanecen estancados o con escaso avance. El próximo gobierno planea trasladar fuera de la capital a dependencias gubernamentales y secretarías de Estado. La medida despierta dudas e interrogantes sobre su viabilidad. Aunque no se han dado detalles, es de esperarse que sea un proceso paulatino a lo largo del sexenio. En 1985, tras el sismo que azotó a la capital, se intentó una acción similar porque inmuebles oficiales no podían ser ocupados por sus malas condiciones. Sólo dos dependencias concretaron el éxodo: Caminos y Puentes Federales, a Cuernavaca, e Inegi, a Aguascalientes. EL UNIVERSAL publica hoy que varias de las ciudades que serían receptoras de las oficinas gubernamentales carecen de la infraestructura necesaria para albergar a miles de recién llegados; hay otro grupo que está en condiciones, pero limitadas. Expertos advierten que enviar secretarías y personal a esas regiones, en lugar de beneficiarlas, puede perjudicarlas. El carácter centralista no puede ser negado, pero llevar oficinas a zonas poco desarrolladas tampoco garantizará el despegue económico; para eso se requerirían acciones adicionales, como parte de un eventual plan maestro. Sin embargo, se abre la oportunidad de que ciudades medias comiencen una nueva etapa hacia un crecimiento planificado. El explosivo crecimiento que vivió la Ciudad de México hace décadas no debe repetirse en otras regiones. Hay tiempo para hacer las cosas en orden.
Frentes Políticos I. Billetudos. Si usted pregunta por su labor legislativa, poco va a encontrar, pero sí que Mirza Flores Gómez, diputada de Movimiento Ciudadano, se reincorporó la semana pasada al Congreso, permaneció 5 días y nuevamente, ayer, solicitó licencia por tiempo indefinido. Apenas volvió el 26 de julio tras competir en las elecciones del 1 de julio y haber ganado una curul en el Congreso de Jalisco, sumándose a 100 diputados más que hicieron campaña y se reincorporaron durante este mes. Como dato: en este fin de Legislatura, los diputados recibirán el ahorro de 12% de su salario que generaron durante dos años ocho meses, más una aportación de la Cámara anual por 151 mil 740 pesos; es decir, cada uno recibirá un total de 807 mil 840 pesos. Luego por qué se sorprenden de que esto se va a acabar. Tantita decencia, por favor. II. Justicia personal, primero. Luis María Aguilar, presidente de la SCJN, sí se sumará a la etapa de adelgazamiento de los gastos propuesta para todas las dependencias. Era obvio que no podían quedarse fuera, con lo que gastan en la Corte. Pero eso sí, ordenó una reorientación del gasto al interior de Poder Judicial, con el objetivo de centrarse en la austeridad, sin comprometer la independencia y autonomía de los jueces. Señaló que los proyectos de presupuesto de egresos de 2019 para la SCJN y el Consejo de la Judicatura Federal deben disminuir gastos no prioritarios como compra de vehículos, realización de congresos y otras actividades u obras no necesarias. Finalmente, se apretarán el cinturón. III. Una buena. Para cumplir con uno de los pendientes más importantes en la presente administración, el juez Fernando Silva ordenó al gobierno federal y al Senado mexicano concluir el proceso de nombramiento y ratificación de los 18 magistrados anticorrupción. Hay un atraso de más de un año. Cohecho, peculado, desvío de recursos públicos, utilización indebida de información, abuso de funciones, conflicto de interés, contratación indebida, enriquecimiento ilícito, tráfico de influencias, encubrimiento, desacato y obstrucción de la justicia son algunas de las faltas que sancionarán los magistrados, mismos a quienes el Senado ha frenado su designación. El debate nacional es el combate a la corrupción y los legisladores se convierten en el principal obstáculo. Ante la orden del juez, no tienen opción. O cumplen, o cumplen. IV. Víctima de la inseguridad. A Gustavo Rosario Torres, hasta ayer secretario de Gobierno de Tabasco, lo llamaron para resolver los problemas de inseguridad y no pudo ni con los linchamientos ni con la delincuencia. Ayer presentó su renuncia con carácter de irrevocable al mandatario tabasqueño Arturo Núñez Jiménez, faltando apenas 5 meses para que concluya este sexenio. Huye del gobierno donde falló y quedará como el peor secretario de Gobierno de la historia. Con una amplia trayectoria en la administración pública, llegó a la Secretaría de Gobierno estatal en julio de 2016, pero poco o nada pudo hacer. La crisis de inseguridad lacera a la población. Julio dejó en Tabasco 52 muertos y una muy malherida carrera política. V. Cero trampas. Qué pena. Humberto Pedrero Moreno, exaspirante por la coalición PRI-PVEM, se hizo pasar por indígena para contender por una diputación federal en Chiapas, presentando documentación falsa. Ante ello, la Sala Regional de Xalapa, del TEPJF, anuló la elección de diputados en el Distrito en Bochil, Chiapas. Tanto él como Roberto Antonio Rubio Montejo se hicieron pasar por indígenas para aspirar a diputaciones federales, y que además sí ganaron. Así que a esta dupla de tramposos se les revocó el otorgamiento de la constancia de mayoría expedida a la fórmula de candidatos, ya que no cumplen con el requisito básico. Estos indígenas piratas le jugaron al vivo y los cacharon. No lo borrarán de su currículum.