Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:58 jueves 18 octubre, 2018
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / La CNTE, una aliada incómoda
La CNTE nos ofrece un ejemplo notable de la manera en que una organización que surge como respuesta legítima a condiciones sociales muy duras y que en su origen lucha por justas reivindicaciones —frenar el empobrecimiento del magisterio y repudiar el liderazgo caciquil de Carlos Jonguitud—, termina convertida en una organización que reniega de su razón de ser y lastima a lo más valioso que tiene un país: su niñez y su juventud. Algunas de las “formas de lucha” de la Coordinadora (bloqueos de carreteras y aeropuertos, asalto a oficinas públicas y destrucción de sus archivos, secuestro y quema de transportes, captura y vejación de sus adversarios) son claramente constitutivas de delitos, sin embargo, los profesores que se auto llaman “democráticos” son profundamente autoritarios y actúan con total impunidad. Los raros intentos de meterlos al orden han resultado fallidos y los han encrespado más. Durante la administración de Peña Nieto, distintas acciones de gobierno le dieron a la CNTE nuevos pretextos para crecer y multiplicarse (por ejemplo, la “estrategia Luis Enrique Miranda”: negociar con la cartera por delante), pero una más que todas: una reforma educativa mal diseñada, que disparó la inconformidad y contaminó incluso a segmentos de los maestros institucionales. Bajo la conducción de Miguel Ángel Osorio Chong, la Secretaría de Gobernación pasó de las mesas de concertación, en las que el gobierno doblaba las manos, a las advertencias: en algún momento Osorio advirtió que la reforma educativa no era negociable, pero la negoció; llegó incluso a presentarles un ultimátum, pero casi de inmediato los profes de la Coordinadora se burlaron de ese gobierno blandengue. En el proceso electoral reciente, los liderazgos de la Coordinadora encontraron la manera oblicua y tramposa, de apoyar a Morena, incluso lograron meter en las listas de candidatos de ese partido a muchos de sus cuadros dirigentes que hoy son legisladores federales o locales y alcaldes. Nadie puede llamarse a engaño, los profes de la Coordinadora no dan paso sin huarache, hoy que López Obrador está por asumir el poder, sus propósitos permanecen inmutables: ganar cada vez más privilegios para su organización y sus líderes y utilizar para ello a un ejército de decenas de miles trabajadores de la educación catequizados, fanatizados, pero también intimidados. La Coordinadora no le dará una tregua al nuevo presidente, su compañero de viaje, sino que le exigirá que revierta ipso facto la “mal llamada” reforma educativa, que les devuelva el Instituto de Educación Pública de Oaxaca (IEPO) y el presupuesto educativo a los estados, donde más fácilmente pueden apropiárselo y que reinstale a los maestros despedidos. ¿Cómo responderá la administración que encabezará Andrés Manuel López Obrador ante los reclamos y los desplantes de los profesores llamados “democráticos”? Al parecer, la nueva administración intentará evitar caer en el error de establecer “mesas de concertación” que terminan siendo mesas de claudicación. Pero lidiar con ellos reclama, además de inteligencia estratégica, mucha determinación porque, con los maestros disidentes no hay diálogo posible, el vandalismo y el chantaje son las herramientas que usan para imponer sus condiciones. Todo es relación de fuerza, pulseada. Lo ocurrido hace unos días en Acapulco, la irrupción en el Foro de Consulta Estatal Participativa, para acabarla a golpes y sillazos, los muestra de carne y hueso. Por fortuna, el pasado miércoles 10 de octubre, durante un mitin en la Plaza de los Mártires de Toluca, López Obrador envió una señal estimulante: sin citar a la CNTE la describió y le puso límites: “Esos que se dicen muy radicales y no lo son, son en realidad muy conservadores, porque no querían el cambio, ahora que llegamos dicen ‘sí’, pero son lo mismo, son iguales”. Y anticipó que no atenderá su reclamo de devolver la nómina magisterial a los estados. Aún no conocemos la respuesta de ese grupo que es “un hueso duro de roer”; seguramente están diseccionando esas palabras y construyendo su respuesta. Si López Obrador decidiera poner un alto a los desmanes de la Coordinadora, se ganaría un enorme respaldo social y, lo más importante, podría empezar a revertirse el desamparo en que han dejado a los niños y jóvenes de los estados donde actúan, para quienes una educación pública de calidad es casi la única alternativa para superar la pobreza. Lo contrario sería dejar la iglesia en manos de Lutero, claudicar muy temprano y, sobre todo, cancelar una de las principales vías de la Cuarta Transformación. Pronto lo veremos. OPINIÓN / ¿Descifrar la cuarta transformación?
Gobiernos van y vienen, y apenas rozan los problemas más urgentes de México. Ahora cuando inicia otro, que plantea una cuarta transformación, a imaginar, ocupa señalar temas que permanecen casi intocados. El primero es el de la dinámica demográfica de México, objeto de esperanza y preocupación. Del bono demográfico, que inició en 1980, cuando el coeficiente de dependencia alcanzó 0.95, comenzará a perderse a partir de 2030, cuando el coeficiente de dependencia aumente. La decisión de política pendiente es en qué grado se “obligará” a las generaciones jóvenes a mantener a las mayores debido a que a estas últimas no se les indujo a ahorrar más (el SAR está quebrado). Específicamente, los cuentahabientes hacen aportaciones a sus cuentas de ahorro de sólo 1.125% que, a pesar de ser complementadas por aportaciones de los patrones, resultan claramente insuficientes para un sistema de ahorro para pensiones “dignas”. Este asunto está pendiente, desde que se creó el SAR. La “precariedad fiscal” encabeza la lista de pendientes: la inversión pública insuficiente, la falta de salud universal, la escasez de escuelas de tiempo completo, la mala calidad de la educación, la insuficiencia, incompetencia y corrupción de los ministerios públicos y de los juzgados, la falta de cuerpos de seguridad entrenados, bien remunerados, bien equipados, y bien organizados que protejan a personas, bienes y derechos, las carencias de agua de calidad y de saneamiento suficiente, las infraestructuras urbanas colapsadas, y más, constituyen el verdadero “déficit social” a enfrentar, que es de naturaleza y gravedad muy superiores al “balance primario”, que se ha ensalzado más allá de lo razonable (el gasto total de México equivale a 24.7% del PIB, en comparación con 40.7% en la OCDE). El Estado de Derecho es una condición indispensable para sustentar el desarrollo económico y, más importante aún, para lograr el bienestar de los ciudadanos, pues gobiernos y ciudadanía están sometidos a la Ley. En ésta, se establecen límites a la acción gubernamental, se reivindican los derechos y libertades de los ciudadanos, y los conflictos se resuelven en los tribunales. Se precluye el ejercicio del poder arbitrario, pues privilegia la igualdad de todas las personas ante la ley, y de la sujeción de gobernados y gobernantes a lo que dicten tribunales. Más que en otros ámbitos de la acción del gobierno, en éste es indispensable la guía y el ejemplo de los gobernantes. Eso es lo que siempre ha faltado en México. Cuando las instituciones gubernamentales incumplen por igual las leyes y demás disposiciones, el resultado es una implosión social hacia la configuración de grupos de interés, gremios, sectores o tribus. Hoy esto es motivo de gran preocupación pues, por ejemplo, se plantea realizar consultas fuera de lo que marca la Constitución, y se avalan candidaturas y nombramientos que no satisfacen los requisitos de ley. El federalismo mexicano, colapsado y disfuncional, no ha recibido atención integral de los gobiernos desde 1978 (lo fiscal) y 1992 (lo educativo). Salvo contadas excepciones, el sistema convirtió a los gobernadores en gestores “pedinches” de la Federación. Ninguno recauda, y sólo extienden la mano por recursos al gobierno federal. En educación y salud, con el pretexto de “administrar”, convirtieron los sectores en botines para la corrupción. En seguridad, rehúyen responsabilidad y la derivan a la Federación. Los municipios están desamparados o, más bien, al amparo del crimen. En los hechos, no hay gobierno. Lo preocupante es que desde la perspectiva de la próxima administración, la solución no es reconfigurar el sistema federal, sino desarticularlo. La visión centralista arrancó con fuerza, a partir de la designación de los “súper delegados” estatales, todos de probada convicción morenista. Hace dos días se conoció que México perdió un par de peldaños en el índice de competitividad, debido a sus insuficiencias en seguridad y corrupción. Los cuatro aspectos señalados subyacen esas deficiencias. Hace falta que la próxima administración precise sus objetivos y estrategias, en éstos y otros temas, en lo que Lorenzo Meyer en estas mismas páginas definió como la indispensable tarea de elaborar su hoja de ruta. Frentes Políticos I. Al paredón. Las comparecencias de los funcionarios ante legisladores son lo más parecido a un fusilamiento verbal. Pero de poco sirve la metralla. Generalmente, salen airosos a pesar de los momentos de incomodidad. Gerardo Ruiz Esparza, el secretario de Comunicaciones y Transportes, cuestionado por los senadores, dio por cerrado el caso del socavón del Paso Express de Cuernavaca y dijo que, en su momento, no renunció porque legalmente no fue su responsabilidad. Afirmó que cumplió con “hacerle frente al asunto, orientarlo y resolverlo”. La investigación de la Secretaría de la Función Pública inhabilitó por 10 años a ocho servidores públicos, siete son de la SCT y uno de la Conagua. Dos muertos en el hoyo tres meses después de inaugurar magna obra: caso cerrado. El que sigue. II. Buenos propósitos. Sobre el tema de la migración de centroamericanos a México, Andrés Manuel López Obrador se pronunció por otorgar visas de trabajo. Apoyo laboral aquí antes de que intenten el recorrido hacia la frontera norte. El presidente electo afirmó que a las personas que abandonan sus lugares de origen por necesidad “hay que darles oportunidades” y no recurrir de manera directa a la deportación. México seguirá pugnando por concretar un acuerdo de “cooperación para el desarrollo” con el gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, expresó López Obrador. Por supuesto, le piden antes atender a los de casa. Ya llegará el primero de diciembre. III. Lo de hoy. El diputado federal Luis Fernando Salazar Fernández renunció ayer al PAN y anunció su incorporación a Morena. El diputado por el Distrito 5 de Torreón, Coahuila, explicó que se cerraron los espacios para trabajar, pues Acción Nacional es rehén de sus propios actos; sin embargo, se dijo agradecido con ese instituto político en el que militó 20 años. Explicó que tuvo una plática con el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, a quien le manifestó su deseo de integrarse a su proyecto de gobierno. Detalló que para servir a México se debe estar donde te necesitan. Los envidiosos dirán que es oportunismo, pero en realidad es el salto político que muchos no se atreven a dar. ¡Cuánto repentino amor por el pueblo de México! IV. Dolor. Baja California sigue siendo un cementerio. Marbella Ibarra, la promotora deportiva y pionera del futbol femenil, a un mes de haber sido secuestrada fue hallada muerta. La mataron a golpes. La fundadora y exdirectora técnica del equipo Xolos femenil desapareció el pasado 19 de septiembre y el lunes fue localizado su cuerpo en Rosarito, a 20 kilómetros de Tijuana, en donde radicaba. Oriunda de Acapulco, Guerrero, Marbella Ibarra se desempeñó como agente del Ministerio Público gracias a su profesión como abogada; y con los recursos de un salón de belleza de su propiedad fundó y promovió equipos de futbol. Duele. Siguen muriendo mexicanos a manos de criminales y ante la complacencia de las autoridades, ¿o no gobernador Kiko Vega de Lamadrid? V. Todo mal. El martes decenas de padres de familia protestaron en la vía pública por el supuesto abuso a 37 menores por parte de un empleado de un jardín de niños ubicado en la alcaldía Gustavo A. Madero. La policía actuó de inmediato… pero en contra de los manifestantes, quienes exigían una sanción al trabajador. La procuraduría capitalina turnó la investigación a la PGR, que informó que personal de la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas ya acudió al centro escolar para realizar diversas diligencias con el objetivo de agilizar el proceso de investigación. Y qué creen, en lo que se pusieron de acuerdo, el sospechoso se les fugó. Nadie sabe de él. Ah, México.