Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:28 viernes 17 agosto, 2018
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Los riesgos de atacar la prensa
No es raro conocer casos de mandatarios que les incomode leer o escuchar críticas a su gestión. En Estados Unidos tal “incomodidad” ha llegado a niveles extremos con las persistentes descalificaciones del presidente Donald Trump a la prensa que realiza señalamientos a su administración. Son frecuentes las acusaciones de que los diarios incurren en la publicación de noticias falsas y de que son “enemigos del pueblo”. Los reproches del mandatario han alcanzado a The Washington Post y a la cadena de noticias CNN. En respuesta, este jueves, más de 350 diarios y medios noticiosos unieron sus voces para protestar contra lo que consideran un clima hostil impulsado por el presidente; todos distintos en cuanto a tamaño y línea informativa. Participaron tanto los periódicos con enormes tirajes como pequeños semanarios que alcanzan ediciones de apenas 4 mil ejemplares. Los editoriales que cada medio publicó hacen énfasis en el peligro que representa llamar “el enemigo del pueblo” a la prensa. “Va en contra de los valores adoptados en más de dos siglos”, mencionó The Boston Globe, impulsor del esfuerzo bajo la consigna #EnemigodeNinguno. Medios que respaldaron a Trump en su campaña también se unieron a la iniciativa. El Topeka Capital-Journal, de Kansas, que en 2016 definió al ahora presidente como “la mejor decisión para liderar a EU”, ayer recordó que la expresión “enemigo del pueblo” ha sido usada antes por regímenes como la Unión Soviética contra los disidentes o la Alemania nazi contra los judíos. Cuando un presidente no comprende el papel de la prensa, y condena la libre expresión en lugar de defenderla, está contribuyendo a debilitar uno de los elementos fundamentales que ayudan a construir sociedades democráticas. Tratar de uniformar las opiniones genera en la sociedad una visión parcial de su entorno, además de ser una característica de gobiernos autoritarios. La prensa de calidad en Estados Unidos —esa que alzó la voz ayer— se apega estrictamente a lo que es su tarea básica: investigar, documentar y contrastar afirmaciones para que los lectores formen opiniones. Es un grave riesgo que desde el poder se enfrente a la sociedad contra los medios de comunicación. Tener una sola visión de la realidad cancela la oportunidad de corregir errores y de mejorar. El disenso, cuando se basa en argumentaciones inteligentes, lógicas y respetuosas, enriquece. Nadie debería estar en contra.
Frentes Políticos I. Reconstruirse o morir. Los partidos que no tuvieron los números a su favor en las pasadas elecciones están sometidos a la imperiosa necesidad de cambiar o estarían destinados a desaparecer. Para recuperar la confianza interna y externa, hay nombres que pesan por su trayectoria. José Isabel Trejo es uno de ellos. Panista con historia, representa la pluralidad y unidad de todos los grupos al interior del Partido Acción Nacional. Posee la experiencia como coordinador y trayectoria suficiente para llevar los ideales partidistas con puntualidad. El panismo debería valorar este perfil para la coordinación de sus diputados. Si quieren ser una oposición de altura, no pierdan el tiempo en conjeturas, comiencen por aquí. II. Los rostros del magisterio. Todo indica que de la Reforma Educativa, como la conocemos hasta ahora, poco quedará después del 2 de diciembre. En la revisión de la Reforma se espera la participación de los involucrados en la educación y a la cabeza los sindicatos. Seremos testigos de cómo se comporta el SNTE, liderado por Juan Díaz de la Torre, y la reacción de sus profesores tras la libertad de la exdirigente Elba Esther Gordillo. ¿Seguirá al mando después de cinco años y medio en la cárcel? Veremos a la CNTE luchando por echar abajo la Reforma y la postura del SNTE, de Carlos Jonguitud, a cuyo sindicato le otorgaron de nuevo la toma de nota. Muy bien representados los docentes en esta reforma de la Reforma. La pregunta es: ¿con quién estarán, con el país o con el chantaje? III. La propuesta. Tal como se esperaba, el proyecto de país que Andrés Manuel López Obrador tiene para México es ambicioso. El presidente electo planteó ante el Consejo Mexicano de Negocios el reto de crecer al doble. La reunión fue calificada por él y por los empresarios como cordial y en la que hubo confianza mutua. Expuso la necesidad de dejar atrás los crecimientos de 2% anual e incrementarlo al menos a 4%. Destacó que México puede y debe convertirse en una potencia mundial, pues cuenta con los recursos para eso, un pueblo trabajador y empresarios interesados en invertir. ¿Y entonces, qué ha faltado para detonar? IV. Atorados. Para el Senado, los perredistas no tuvieron problemas en elegir a su coordinador, Miguel Ángel Mancera. Pero para San Lázaro la cosa cambia. El PRD no logró un acuerdo interno para definir a su coordinador en la Cámara baja y hasta el lunes se pronunciarán al respecto. La corriente Nueva Izquierda trata de evitar que los aliados de Vanguardia Progresista y Alternativa Democrática Nacional se queden con la coordinación en San Lázaro. Buscan que un legislador de Nueva Izquierda sea el líder, pues las otras corrientes tienen la presidencia del partido, con Manuel Granados, y ahora la coordinación en el Senado con Mancera. Y, por si fuera poco, el mexiquense Juan Zepeda, de la corriente ADN, quedó como vicecoordinador de los futuros senadores. Deben estar felices, los pleitos y el jaloneo son lo suyo. V. Apertura. En estas semanas hay muchas ideas que llaman la atención, como la desaparición de Liconsa y Diconsa para transformarse en Seguridad Alimentaria Mexicana, Segalmex. Pero la incursión de la Iglesia en la política es algo que no se había visto. La Conferencia del Episcopado Mexicano aceptó la invitación formal de Andrés Manuel López Obrador para participar en los foros de consulta para trazar la ruta hacia el pacto de reconciliación nacional, informó Alfonso Miranda, su secretario general. Y será Carlos Garfias, el arzobispo de Morelia, el emisario enviado a los foros. La Iglesia no sólo colabora con sus enseñanzas y su doctrina, sino también con la percepción social que pernea desde el púlpito. ¿Querían transformación? Ya llegó.