Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:35 lunes 16 julio, 2018
ColaboradoresEditorial EL UNIVERSAL / Los onerosos partidos
El derecho de asociarse para tomar parte en los asuntos políticos del país está consagrado en el artículo 9 de la Constitución Mexicana. Los ciudadanos pueden conformar agrupaciones políticas nacionales o incluso partidos políticos. La relativamente joven historia de la democracia en el país ha visto pasar decenas de ellos, aunque muchos sin pena ni gloria, como publica hoy EL UNIVERSAL. Tan solo en los últimos 27 años, 14 partidos han aparecido en la escena nacional y desaparecido al poco tiempo. Ese pluralismo político, sin embargo, no ha sido gratuito. Ha representado un desembolso de 2 mil 266 millones de pesos obtenidos del erario o, lo que es lo mismo, del bolsillo de los contribuyentes. Hasta antes de que se regulara la extinción de un partido político, la mayoría desapareció sin rendir cuentas y los bienes adquiridos con recursos públicos pasaron a engrosar el patrimonio de los dirigentes. Ahora, con los cambios en la legislación, cuando un partido pierde el registro por no haber alcanzado 3% de la votación, los recursos y su patrimonio se reintegran a las arcas públicas. Desafortunadamente, en la historia de los partidos hay casos de grupos que únicamente surgieron con el fin de utilizarlos como negocio familiar, pues su militancia era mínima, al igual que su ideología, sus propuestas y su votación. Son conocidos los casos en que al renovarse la dirigencia partidista, resultaba “elegido” un hijo o familiar del líder saliente. Aunque pueden recibir recursos de origen privado, por ley los partidos tienen acceso a recursos públicos con el objetivo de evitar que sean manipulados por grupos con intereses económicos o ilícitos, que busquen tener influencia en decisiones de índole política. Esto se entiende, pero ¿requieren los partidos los miles de millones de pesos que se les asigna cada año? En 2017, que no fue año electoral, recibieron recursos del INE superiores a 4 mil millones de pesos. Este 2018 las prerrogativas alcanzaron más de 6 mil millones. En un país con carencias como México es válido cuestionar las partidas asignadas a los partidos y más si se resisten a la transparencia. La supervisión al gasto que ejercen los partidos debió darse desde el primer momento, pero es una medida reciente. Tener partidos con millonarios recursos y millones de personas en situación de carencia da como resultado poca o nula credibilidad de su visión social. Se requiere que demuestren a la sociedad que pueden hacer más con menos recursos y que están dispuestos a rendir cuentas. Es cuestión de sensibilidad.
Ganadores económicos del Mundial Sin duda alguna el gran ganador del Mundial 2018 es Rusia. La economía rusa mostró otra cara, más allá de los escándalos por hackeos, por intervenciones internacionales, o por ser una sociedad cerrada. En 2018, la Rusia encabezada por Vladimir Putin se mostró más abierta. Quienes asistieron para ver la justa mundialista en la otrora Unión Soviética, vieron un país un poco más abierto y amigable con el turismo. ¿Que se preparó Rusia para evitar cualquier incidente? Desde luego, y es de celebrarse que no hubo problemas de atentados terroristas, de incidentes xenofóbos y homofóbicos. RUSIA INVIRTIÓ 1,400 MDD Y… CRECE Y más allá de incidentes aislados, como el de Vladimir Putin siendo el único mandatario con paraguas durante la entrega de las medallas a Francia y Croacia, dejando a los presidentes, Emmanuel Macron y Kolinda Grabar-Kritarovicsus, mojándose como una sopa, la verdad es que Rusia sí mostró una cara de cierta apertura (no total) que incentiva a la inversión, comercio y turismo con el país más grande del mundo. Además, Rusia está pudiendo crecer gracias al Mundial. Según el viceprimer ministro ruso, Arkady Dvorkovich, el gobierno ruso inyectó 14 mil millones de dólares a la economía para el certamen futbolístico. Sin duda. Se notaba en estadios y en infraestructura. Y lo principal: el mensaje fue para los turistas. Rusia ya de por sí era atractiva, y con ello mostró que puede empezar a pelear por el turismo internacional. La fórmula utilizada para que los turistas entraran durante el Mundial, de sustituir la visa por el Fan ID, resultó exitosa. FRANCIA, CELEBRACIÓN Y CONSUMO El otro gran ganador desde luego es Francia. La economía gala verá un impulso de corto plazo en el consumo nacional. Las expectativas cuentan mucho, y las personas y empresas tienen una expectativa de mejoría, de celebración, incluso de euforia, que impulsa el consumo de bienes y servicios. Bastaba ver ayer las imágenes de Campos Elíseos y el Arco del Triunfo para darse cuenta de la euforia francesa. En un tema mucho más pequeño, además, la Selección francesa recibirá por parte de la FIFA el premio de 38 millones de dólares por ser campeones. NIKE GANA A ADIDAS En la competencia de marcas, Nike le ganó la partida a Adidas, por una simple razón: la campeona y subcampeona, son patrocinadas por la marca estadunidense de ropa. Francia y Croacia traían playeras Nike e, incluso la marca estadunidense, tan sólo supo que Francia había ganado el Mundial, dio a conocer su playera de esa selección con dos estrellas de bicampeona, y claro, teniendo al ídolo mundialista: Mbappé. Tampoco podemos decir que le haya ido mal a Adidas. La marca alemana sigue siendo la patrocinadora de los balones oficiales del Mundial (desde 1970), en este caso con el llamado Telstar, y patrocinó a 12 de las selecciones que fueron al Mundial. Mientras que Nike patrocinó a diez. Sin embargo, el último fue la marca estadunidense la ganadora. Por cierto, si Adidas patrocinó a 12, Nike a diez, Puma compitió con cuatro, New Balance con dos, y otras con uno, como Umbro, Errea y Hummel. VISA GANA A MASTERCARD Y A AMERICAN EXPRESS En medios de pago, sin duda, la ganadora indiscutible fue Visa. Ni MasterCard ni American Express tuvieron entrada en Rusia. Visa aprovechó el Mundial para dar a conocer sus nuevas modalidades de pago, como monederos electrónicos, e incluso pulseras que ya llevan la misma información que tu tarjeta de crédito o débito. Dicha tecnología está por llegar al país. COCA-COLA BALANCEA LA CANCHA RUSA Otro patrocinador ganador fue Coca-Cola y es curioso, porque es una de las siete asociadas a la FIFA. Su apoyo es institucional a la organización del torneo, e incluso en México patrocina al Tri. Pero en Rusia, Pepsi Cola tenía mayor presencia, así que el Mundial le ayudó a esta compañía a posicionarse mejor en Rusia, y claro, a nivel de todos los eventos alrededor de la justa mundialista. En cuanto a México, también aprovechó para sacar varios promocionales alrededor de la selección. SELECCIÓN FRANCESA, LA MÁS CARA Y sí, el valor claro que cuenta. La Selección más cara era la francesa. Valía 1,714 millones de dólares, según CIES Football Observatory, portal que analiza el valor de equipos y jugadores. Igualó el valor de mercado con el triunfo. Porque, por ejemplo, en segundo lugar estaba Inglaterra con 1,386 millones de euros, y Brasil tuvo el tercer lugar con 1,269 millones de euros. México ocupa el lugar 19 con tan sólo 153 millones de euros. Los jugadores franceses más valiosos son Kylian MBappé, con 186.5 millones de euros, Antoine Griezmann con 164.5 millones de euros y Paul Pogba con 144.9 millones de euros, Como vemos, quienes apostaron a Francia, favorita en las encuestas por tener el mayor valor… sí ganaron. Incluso hasta en pronósticos, porque la firma japonesa Nomura pronosticó que Francia ganaría. Mientras Goldman Sachs corrió modelos que le daban a Brasil como campeón, pero en segundo lugar Francia. La que en esta ocasión estuvo lejana de tener un buen pronóstico fue UBS, que pronosticó que Alemania sería la triunfadora.