Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:30 jueves 16 agosto, 2018
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / ¿Bajará algún día la gasolina?
Hoy existen varias marcas de gasolineras, cada una ofrece precios diferentes y un servicio distinto. Grupos extranjeros ingresaron al sector. El costo del litro de Magna, Premium o diesel varía por región y los gasolineros fijan su valor, de acuerdo con variables como tipo de cambio, costos de transporte y almacenamiento. En materia de venta de combustible el escenario actual es bastante opuesto al que imperaba hace un año... comenzando por el precio: los combustibles han tenido un incremento anualizado mayor a 20%. A finales de 2017, la autoridad dijo que el valor lo fijaría el mercado por lo que podría aumentar o disminuir. Todo sonaba muy bien, si no fuera porque en el último año el costo de los combustibles entró en una tendencia alcista, a pesar de que en Estados Unidos, mercado de referencia para México, ha venido a la baja. La gasolina Magna acumula 12 meses de aumentos continuos y su valor pasó de 15.57 a 19.59 pesos por litro al 15 de agosto. Una diferencia de 4.02 pesos, equivalente a un incremento de 25.8%. En ese mismo lapso la inflación se ubicó en alrededor de 5%. En Estados Unidos, en cambio, el precio de la gasolina regular (similar a la Magna) se ha reducido en los últimos cuatro meses. Esta semana el litro de ese combustible se ubicó en 14.38 pesos, una diferencia de más de cinco pesos respecto al precio promedio en México. Debido a la integración económica y comercial con Estados Unidos, iniciada hace un cuarto de siglo con el Tratado de Libre Comercio, la nación vecina es un referente en diversos ámbitos, incluido el de los precios de combustibles. ¿Por qué en este momento la baja de combustibles que se da allá no se refleja de igual forma aquí? En marzo de este año la Comisión Federal de Competencia anunció una investigación por posibles prácticas de gasolineros contra la competitividad. ¿Hay confabulación para no bajar los precios? Se requiere una explicación de la autoridad. El asunto no es de menor importancia. Un aumento de esa proporción en la gasolina (más de 20%) impacta en el valor de otros productos, debido a que prácticamente todo es transportado en vehículos que utilizan el energético, y por lo tanto tiene un efecto inflacionario. Tampoco hay que olvidar que las anteriores alzas en combustibles llegaron a generar disturbios en varias partes del país. Por lo visto, mejores precios, mejores productos y una efectiva competencia aún son un tema pendiente en el sector.
Frentes Políticos I. Fuera de lugar. La Comisión Permanente del Congreso pidió a la Secretaría de Relaciones Exteriores que dé seguimiento a los casos en los que, presuntamente, se abusó de menores de edad en los centros de detención de migrantes indocumentados en EU, así como a continuar brindando atención y apoyo consular a las familias mexicanas separadas por su condición de inmigrantes indocumentados. A ver. En México han sido asesinados Rafita, de ocho años, en Chihuahua; Emilio, de tres, en Tabasco; San Juana, de nueve años, en Zacatecas; Anita, de ocho, en Nuevo León, y en estas horas, familiares buscan a Juan Manuel, Tomatito, de once años, en Ciudad Juárez. La Comisión Permanente y todos los mexicanos deberíamos dar seguimiento a lo que pasa aquí; y detenerlo. Pero de verdad, no sólo demagogia. II. De orgullo. La Unesco reconoció la validez de la credencial electoral de los mexicanos y por ello al INE le otorgaron la condecoración Memoria del Mundo de México. Este premio, recibido por Cecilia Azuara Arai, titular de la Unidad Técnica de Transparencia y Protección de Datos Personales, se debe a que la credencial para votar representa un documento histórico social que recoge momentos importantes para la democracia del país y fue otorgado por la evolución de la Credencial para Votar con Fotografía como un patrimonio moderno de México. Muy bien, pero mejor sería que México recibiera reconocimientos por su alto nivel de educación, civilidad, desarrollo y paz. Uno de estos días… III. Napito regresa. El tiempo se agota y Napoleón Gómez Urrutia debe presentarse en el Senado para tomar protesta. Para firmar y tener acceso al Senado, el exlíder sindical minero deberá venir a México antes del día 29, fecha en que tomará protesta como senador de Morena. Cámaras y micrófonos le esperan. “Él tiene que someterse a los mismos procedimientos de la ley, que son del 20 al 28, tiene que venir para que puedan sacarle fotografía, registrarle la huella digital. No puede hacerlo por interpósita persona, tiene que venir a acreditar porque si no, no puede entrar al pleno para la toma de protesta”, afirmó Ricardo Monreal, futuro coordinador de la bancada. Presumiblemente, está en Canadá, pero su llegada será un terremoto político de consecuencias inimaginables. Ya lo verá. IV. Deudas sociales. Los gobernantes ya estaban en deuda con sus ciudadanos para que, en el colmo de los males, un sismo les empañara aún más el panorama. César Cravioto, próximo comisionado para la Reconstrucción de la CDMX, propone que los 30 millones de pesos de la transición que serán reasignados a la reconstrucción se empleen para concluir los censos y realizar estudios que agilicen el proceso. “Vamos a ver si se pueden utilizar en eso. Nosotros no queremos un solo peso para la transición”, puntualizó. Sin embargo, no existen las condiciones legislativas para aterrizar estos apoyos. Pasan los meses y hasta ahora sólo promesas. A casi un año del 19-S, ¿cuántos se han enriquecido con dinero que no era suyo? V. Ahogado el niño… Dos estudiantes mexicanos murieron en semanas recientes a manos de sus compañeros, en la “ceremonia de bienvenida” o “novatada”, por ingresar a un nuevo nivel de estudios, una práctica que convirtió en asesinos a los alumnos de al menos dos instituciones, una en Chiapas y otra en Durango. Por ello, Verónica Martínez, senadora del PRI, presentó un punto de acuerdo ante la Comisión Permanente del Congreso para que se prohíban las “novatadas” y en caso de detectarlas se castiguen. Pidió, además, que las autoridades universitarias establezcan programas y lineamientos para eliminar estas prácticas en los equipos deportivos, en especial de futbol americano. Sólo falta que nos salgan que no pueden por tratarse de los “usos y costumbres”. ¿Alguno de los responsables pisará la cárcel?